Mostrando entradas con la etiqueta Suramérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suramérica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2025

Echinopsis oxygona, lirio de Pascua

Echinopsis oxygona

Echinopsis oxygona lirio de Pascua

El Echinopsis oxygona, también conocido como "lirio de Pascua" o "lila de Pascua", es una especie de cactus originaria de las regiones áridas y semiáridas de América del Sur. Este cactus pertenece al género Echinopsis, una amplia familia que incluye muchas especies apreciadas por su resistencia y las impresionantes flores que producen.


Características botánicas y físicas

El Echinopsis oxygona es una planta suculenta que presenta una forma globosa o columnar, y puede llegar a alcanzar entre 30 y 50 centímetros de altura. Su cuerpo está cubierto por una piel verde oscuro o verde claro, con costillas bien definidas, generalmente de entre 8 y 12 costillas por ejemplar. A lo largo de estas costillas se disponen espinas finas y cortas, que varían en color desde el blanco hasta un tono marrón claro.

Este cactus se caracteriza por una floración espectacular que lo convierte en una de las especies más cultivadas entre los aficionados a los cactus. Las flores, que suelen abrirse por la noche y duran solo unas pocas horas, son grandes, fragantes y de colores que van desde el blanco hasta tonos rosados o rojos. Su forma tubular y la apertura en forma de estrella hacen que las flores sean una de las más llamativas de todo el género.


Floración Nocturna

Una de las características más destacadas del Echinopsis oxygona es su floración nocturna. A diferencia de muchos cactus que florecen durante el día, este cactus abre sus flores solo durante la noche, normalmente entre las 7 p.m. y la medianoche. La floración dura alrededor de 12 horas, lo que hace que los momentos en que está en su máximo esplendor sean realmente fugaces.

La flor, de un tamaño impresionante (alcanza hasta los 15 cm de largo), emite un aroma dulce y seductor que atrae a los polinizadores nocturnos, como polillas y murciélagos. Esta peculiaridad convierte al Echinopsis oxygona en un cactus muy apreciado en jardines y colecciones de plantas exóticas, ya que su floración es un evento esperado por los jardineros que disfrutan de la belleza efímera de la naturaleza.


Hábitat y Cultivo

El Echinopsis oxygona es originario de los desiertos y zonas secas de Sudamérica, específicamente de regiones de Argentina, Bolivia y Paraguay. Estas áreas presentan climas cálidos y secos, donde el cactus ha aprendido a adaptarse a condiciones extremas de baja humedad y alta radiación solar.

En cultivo, el Echinopsis oxygona se puede mantener en macetas o jardines, siendo una planta relativamente fácil de cuidar, siempre y cuando se respeten algunas condiciones básicas. Requiere un suelo bien drenado, preferiblemente una mezcla de tierra para cactus con arena o piedra pómez, para evitar el encharcamiento que podría pudrir sus raíces. Además, es fundamental ofrecerle suficiente luz solar directa para que su crecimiento y floración se den de manera óptima.

Este cactus es resistente a la sequía, lo que significa que no necesita riego frecuente. En invierno, es recomendable reducir el riego considerablemente, ya que su periodo de descanso se corresponde con las bajas temperaturas de la temporada. En cuanto a la temperatura, el Echinopsis oxygona tolera bien el calor, pero es sensible a las heladas, por lo que es necesario protegerlo de temperaturas bajo cero.


Propagación y reproducción

La propagación del Echinopsis oxygona se realiza principalmente por esquejes, que pueden ser tomados de los tallos de cactus sanos. Los esquejes deben dejarse secar al aire durante un par de días antes de ser plantados en un sustrato adecuado. Una vez establecidos, los esquejes crecerán rápidamente y pueden producir nuevas flores al poco tiempo.


Beneficios y uso

El Echinopsis oxygona no solo es apreciado por su belleza ornamental, sino también por su uso en la medicina tradicional en algunas culturas. En ciertas zonas de Sudamérica, este cactus es utilizado para preparaciones que buscan efectos calmantes o relajantes. Además, algunas variedades de Echinopsis son conocidas por sus propiedades alucinógenas debido a los compuestos psicoactivos que contienen, aunque este no es el caso específico de Echinopsis oxygona (si del Echinopsis pachanoi o San Pedro, por ejemplo).

 

sábado, 8 de febrero de 2025

Echinopsis terscheckii, cardón grande

Echinopsis terscheckii

cardon grande

saguaro argentino

El Echinopsis terscheckii es una especie impresionante de cactus originaria de América del Sur, específicamente de las regiones áridas y semiáridas de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Conocida también por su nombre común "cactus barril gigante", esta planta pertenece a la familia Cactaceae y es famosa por su porte monumental, su resistencia a las duras condiciones desérticas y sus bellas flores. A lo largo de los años, la Echinopsis terscheckii se ha convertido en un símbolo de la flora del desierto y una planta muy apreciada en jardinería ornamental por su estética y fortaleza.
 

Características físicas y porte

La Echinopsis terscheckii es fácilmente reconocible por su gran tamaño y forma cilíndrica. Esta especie puede alcanzar alturas de hasta 4 metros en su hábitat natural, aunque en condiciones de cultivo suele ser más pequeña. Su cuerpo está cubierto por espinas duras y afiladas que varían en color, generalmente siendo de tono amarillo dorado o blanco. Estas espinas pueden ser largas y muy rígidas, ofreciendo al cactus una defensa eficaz contra herbívoros en su entorno nativo.

Una de las características más destacadas de este cactus es su costillado. El tronco de la Echinopsis terscheckii presenta entre 20 y 30 costillas verticales bien marcadas que contribuyen a su aspecto distintivo. La superficie de la planta es de un verde profundo, lo que le permite captar la mayor cantidad de luz solar posible para la fotosíntesis en el entorno árido donde crece.
 

Flores

En la primavera y el verano, la Echinopsis terscheckii muestra una impresionante floración. Sus flores son grandes, de forma tubular y de colores brillantes como el blanco, rosa o naranja. La floración suele ocurrir durante la noche, una característica común de muchas especies de cactus, y se abre completamente en las primeras horas de la mañana. Las flores de este cactus son bastante atractivas para los polinizadores, como las abejas y murciélagos, que ayudan a garantizar su reproducción.
 

Hábitat Natural y Adaptaciones

Esta planta es nativa de los desiertos y estepas del centro de América del Sur, donde las condiciones son extremas: altas temperaturas diurnas, bajas temperaturas nocturnas y muy poca precipitación. Para sobrevivir en este entorno árido, la Echinopsis terscheckii ha desarrollado varias adaptaciones. Su capacidad para almacenar grandes cantidades de agua en su tallo le permite soportar largas sequías. Además, su piel gruesa y las espinas ayudan a reducir la pérdida de humedad al protegerla del viento y del sol directo.
 

Cultivo y cuidados

El Echinopsis terscheckii no es una planta particularmente difícil de mantener, pero sí requiere un entorno adecuado para prosperar. Necesita una ubicación soleada y cálida, preferiblemente en áreas donde las temperaturas no bajen demasiado durante el invierno. El sustrato debe ser bien drenado, como una mezcla para cactus o suculentas, y se debe evitar el riego excesivo, ya que el exceso de agua puede provocar la pudrición de la raíz. En climas más fríos, es recomendable cultivarla en macetas para poder moverla a un lugar más cálido durante los meses más fríos.
 

Usos y Propiedades

Además de su atractivo ornamental, el Echinopsis terscheckii es valorado en algunas culturas autóctonas por sus propiedades medicinales, aunque su uso no es tan común como otras especies de cactus. En su hábitat nativo, los habitantes de la región han utilizado partes de este cactus para tratar ciertas afecciones de la piel y problemas digestivos, aunque siempre debe consultarse a un especialista antes de intentar su uso.
 

Conclusión

La Echinopsis terscheckii es una planta de gran belleza y fortaleza, representativa de los ecosistemas desérticos de América del Sur. Con su porte gigante, sus espinas imponentes y sus flores espectaculares, esta especie continúa cautivando tanto a botánicos como a aficionados a la jardinería. Si se cultiva adecuadamente, puede ser una pieza impresionante en jardines xerófitos siempre y cuando se disponga del espacio para un cactus de tamaño tan grande. Sin duda, este cactus es un ejemplo de la adaptabilidad de la vida en condiciones extremas y de la fascinante diversidad de la flora del desierto.

domingo, 2 de febrero de 2025

Callisia repens, pink lady

Callisia repens

La Callisia repens, comúnmente conocida como "pink lady", es una planta de interior muy apreciada por su resistencia y su atractivo follaje. Perteneciente a la familia Commelinaceae, esta planta originaria de América Central y del Sur se ha ganado el corazón de los jardineros urbanos gracias a su versatilidad y facilidad de cuidado.


Características Principales

La Callisia repens es una planta de porte rastrero, lo que significa que crece horizontalmente, formando una alfombra de hojas pequeñas y de color verde brillante, a veces con tonalidades moradas en el reverso. Esta característica la hace ideal para crear efectos decorativos en espacios interiores, ya sea en macetas colgantes o en el borde de macetas grandes.

A medida que crece, la planta produce pequeños racimos de flores blancas que pueden aparecer en ciertas épocas del año, aunque no son su principal atractivo. Sin embargo, su follaje es lo que realmente destaca. Las hojas son suaves al tacto y tienen una textura delicada que las hace agradables de manipular.


Condiciones de Cultivo

La Callisia repens es bastante adaptable y fácil de cuidar. Requiere luz indirecta brillante para crecer de manera óptima, aunque puede tolerar condiciones de luz baja, lo que la convierte en una excelente opción para lugares con iluminación limitada. No es demasiado exigente con el riego, pero como cualquier planta, prefiere un suelo ligeramente húmedo. Es importante evitar el encharcamiento, ya que sus raíces son susceptibles al exceso de agua.

A la Callisia repens le gusta un ambiente cálido y no tolera las temperaturas frías, por lo que se recomienda mantenerla en lugares donde la temperatura no baje de los 15°C. En cuanto a la humedad, es preferible que el ambiente sea moderadamente húmedo, aunque se adapta bien a ambientes más secos.


Propagación

La propagación de la Callisia repens es relativamente sencilla y se puede hacer a través de esquejes. Al cortar un tallo joven de la planta y colocarlo en agua o directamente en tierra, se desarrollan nuevas raíces en poco tiempo. Esto permite expandir rápidamente su presencia en el hogar o jardín.


Beneficios y Usos

Además de su atractivo estético, a la Callisia repens también se le atribuyen propiedades purificadoras del aire. Aunque no tiene una fama tan destacada como otras plantas de interior, podría contribuir a mejorar la calidad del aire al absorber algunas toxinas y liberar oxígeno.

En términos decorativos, es una excelente opción para proyectos de jardinería en interiores, creando alfombras verdes en jardineras o adornando estanterías y mesas. También puede combinarse con otras plantas de hojas variegadas para un contraste visual interesante.


lunes, 15 de agosto de 2022

Caladium bicolor, Corazón de Jesús

EL caladium bicolor, conocido comúnmente como Corazón de Jesús, es una planta herbácea perenne perteneciente a la familia de la Araceae y originaria de la parte norte de Sudamérica (Brasil, Venezuela,Guyana) y Centroamérica, en donde crece en las zonas selváticas.

Este ambiente nativo selvático en donde se han desarrollado los caladiums hace que sean unas plantas no del todo sencillo de cultivar en nuestras casas. Se tendrá que procurar que los caladios tengan mucha luz pero no directa, y unas condiciones de humedad alta sin llegar a encharcar el sustrato. En la naturaleza estas planta pueden llegar a medir más de un metro y producir hojas de 50 cm o más. Estas hojas en forma de corazón suelen ser de color verde a blanco con los nervios rojos, aunque cambien mucho su apariencia entre los cientos de variedades de caladium bicolor.

Todas las partes de la planta son tóxicas, debiendo evitar el contacto con la savia (es irritante para la piel) o la ingestión accidental por parte de las mascotas (produce vómitos).

caladium andreanum o bicolor

caladio bicolor

planta corazon de jesus

planta caladio


jueves, 18 de abril de 2019

Gymnocalycium pseudoragonesii

Y aquí tenemos un nuevo cactus del género de los Gymnocalycium . Tiene forma esférica ligéramente achatada y de unos 5-7 cm. de diámetro y color gris ceniciento. Tienen unas diez costillas carnosas y abultadas de las que surgen sus pequeñas espinas que parecen unas pequeñas arañas. Se reproducen por semilla o por separación de hijuelos. Puede soportar periodos cortos de frio intenso pero hay que protegerlo del exceso de humedad, en especial en los meses de otoño-invierno. Da unas flores acampanadas muy grandes en relación al tamaño de el tallo.

Gymnocalycium pseudoragonesii

cactus Gymnocalycium pseudoragonesii


Comienzan a brotar los primeros capullos de las flores del gymnocalycium pseudoragonesii.



Las flores duran pocas horas abiertas.


Las flores tienen forma de trompeta.

Gymnocalycium pseudoragonesii flowers


lunes, 23 de enero de 2017

Passiflora edulis, maracuyá

La Passiflora Edulis, más conocida como maracuyá, pasionaria o planta de la fruta de la pasión, es una planta trepadora de la familia de las Passifloraceae originaria de las zonas tropicales sur y centroamericanas. Crece en forma de enredadera con lianas que pueden llegar a medir más de diez metros. Produce una espectacular flor, normalmente blanca, a la que los primeros conquistadores españoles que la vieron dieron el nombre de flor de la pasión por elementos que les recordaban a la pasión de Cristo. Pero el principal motivo de cultivo de la passiflora edulis es su fruto, el propiamente llamado maracuyá, granadilla o  fruta de la pasión. Se trata de una fruta de un tamaño algo menor al de una naranja y con una piel exterior de color y textura bastante diferente según la especie de la planta de maracuyá del cual proceda . Esta fruta, que se ha de comer siempre madura para evitar los tóxicos del fruto inmaduro, tiene muchas propiedades alimenticias. Es una buena fuente de vitamina A, buena para la visión, la piel y la salud cardiovasular. Además, contiene vitaminas C y E, lo que le confiere propiedades anioxidantes. También las hojas y flores de la passiflora edulis tienen propiedades medicinales; principalmente se utiliza como sedante, antiespasmódica y digestiva, aunque esta contraindicada en bebes, niños y mujeres embarazadas o lactantes.
La passiflora edulis se reproduce fácilmente por semilla, aunque también es común la reproducción por esqueje. Es preferible tenerla en un lugar en sol o semisol con temperaturas suaves y sobretodo protegerla de las heladas en invierno.

Passiflora edulis

Passiflora edulis o flores de la pasion


La planta del maracuyá presenta heterofilia foliar, lo que hace que en una misma planta podamos ver hojas de distinta morfología.


flor de la fruta de la pasión

Detalle de la espectacular flor de la passiflora edulis.

fruto maracuya

Y este es su fruto, el maracuyá, rico en vitaminas A y C y antioxidantes y que suele utilizarse en la elaboración de exóticos combinados.

maracuyá o fruta de la pasión

Por dentro, la fruta de la pasión tiene más pepitas que pulpa y un sabor un poco amargo.

jueves, 15 de agosto de 2013

Tephrocactus flexispinus

Los Tephrocactus son unos cactus pertenecientes al grupo de la Opuntioideas, si bien forman una subgrupo bastante diferenciado de las demás opuntias. Procede de Suramérica, principalmente de Argentina. Los tephrocactus, al igual que el resto de Opuntioideas, se caracteriza por tener una pequeñas hojas que se caen en las primeras fases de desarrollo de la planta. Esta variedad de tephrocactus, el tephrocactus flexispinus, se compone de secciones globulares cubiertas de pequeñas espinas muy flexibles, de ahí el nombre de  flexispinus.
El tephrocactus flexispinus es un cactus muy resistente que tolera bien las bajas temperaturas e incluso alguna breve helada invernal. El resto del año lo debemos tener al aire libre y a pleno sol preferiblemente. A mediados de verano producirá una floración diurna, con pequeñas flores generalmente blancas de unos 3 ó 4 centímetros como máximo.

cactus de la familia de los Tephrocactus

Aquí podemos apreciar claramente la forma globular del t. flexispinus.

cactus Tephrocactus flexispinus

Como vemos las espinas son muy pequeñas.

plantas y cactus de la familia de las Opuntioideas

Aún y cuando por un período largo de sequía o por temperaturas muy bajas nuestro tephrocatus adquiera un aspecto de enfermo, no debemos desesperarnos; el tephrocactus flexispinus es uno de los cactus más resistentes y con un poco de paciencia y buenos cuidados veremos cómo se recupera.

cactus globular

cacti Tephrocactus flexispinus

sábado, 10 de noviembre de 2012

Armatocereus Matucanensis , cardón

Los Armatocereus son un género de cactus con más de veinte especies. Proceden de Suramérica (Colombia, Perú y Ecuador). El Armatocereus Matucanensis se llama así en referencia a la región peruana de Matucana. Es de porte columnar y puede llegar a medir más de cinco metros. Tiene generalmente cinco costillas de las que surgen sus espinas, muy largas y de color grisáceo. Su floración es nocturna. Las flores son blancas, de entre cinco y diez centímetros de longitud. Para crecer bien necesita pleno sol y evitar las bajas temperaturas durante el invierno.

cactus cardón

cactus genero armatocereus

domingo, 27 de mayo de 2012

Cereus peruvianus var. monstruosus

Anteriormente ya habíamos visto el cacto cereus peruvianus y aquí tenemos una de sus muchar variedades, la monstruosus. Se le llama así porque en vez de tener las costillas rectas, éstas se retuercen y adquieren forman irregulares. Es un cacto originario del sudeste de Sudamérica y el Caribe. En su hábitat natural pueden llegar a alturas superiores a los ocho metros. Si se tiene en una maceta y se transplanta cada dos o tres años puede llegar a los dos metros. Su crecimiento es de los más rápidos dentro de la familia de los cactus. Es de fácil reproducción a partir de esquejes. Tiene unas grandes flores blancas que salen durante los meses más calurosos y que se abren sólo por la noche.

Cereus peruvianus var. monstruosus

cactus monstruoso

Tras el primer transplante a una maceta un poco mayor:


Las partes más recientes presentan un verde más oscuro: