Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2024

Matucana aurantiaca, Matucana naranja

La Matucana aurantiaca o Matucana naranja, es un cactus perteneciente al género Matucana, familia de las cactaceae. Este cactus es nativo de las regiones áridas de los Andes, específicamente en el área de Matucana, en Perú, de donde proviene su nombre. Su belleza, resistencia y la singularidad de sus flores lo han convertido en una planta popular entre los coleccionistas y entusiastas de las plantas suculentas.

Descripción botánica

La Matucana aurantiaca es una planta suculenta que forma un tallo globoso o algo cilíndrico, de un color verde vibrante, y que puede llegar a medir entre 10 a 15 cm de altura, con un diámetro de alrededor de 6 a 8 cm. Su superficie está cubierta por costillas prominentes que están separadas por surcos, dándole una textura rugosa al cactus. La planta suele ser de crecimiento lento y, a menudo, forma grupos o colonias si se cultiva en condiciones adecuadas.

Uno de los aspectos más llamativos de la Matucana aurantiaca son sus flores, que emergen desde el centro del tallo. Estas flores son grandes y de un color anaranjado intenso, con tonos que van desde el amarillo dorado hasta el rojo brillante. La floración ocurre durante la primavera o principios del verano, y las flores son fragantes, lo que las hace aún más atractivas para los polinizadores, especialmente las abejas y los colibríes. Su forma es tubular, con una apariencia de trompeta que destaca sobre el verde de la planta.

Hábitat y distribución

Este cactus es endémico de las regiones montañosas de Perú, específicamente de la cuenca de los ríos Chanchamayo y Junín, a una altitud de entre 1.500 y 3.000 metros sobre el nivel del mar. Crece en áreas áridas, con poca vegetación circundante y en suelos bien drenados. Las condiciones extremas de su entorno, con temperaturas que varían entre el calor durante el día y el frío por la noche, han llevado a la Matucana aurantiaca a desarrollar una gran capacidad de adaptación a la sequedad y los cambios de temperatura.

Cultivo y cuidados

La Matucana aurantiaca es una planta resistente, pero requiere ciertos cuidados para crecer saludablemente en un entorno doméstico. Aquí algunos consejos clave para su cultivo:

  • Luz: Prefiere una exposición a la luz brillante e indirecta. Aunque puede tolerar algo de sol directo, es recomendable evitar la luz solar intensa durante las horas más calurosas del día para evitar daños en su piel.
  • Temperatura: Esta planta disfruta de temperaturas cálidas durante el día, pero es importante asegurarse de que no se exponga a heladas o temperaturas extremadamente frías. Lo ideal es mantenerla en un rango de 20 a 30 grados Celsius durante el día y no menos de 10 grados Celsius por la noche.
  • Riego: Como buena suculenta, la Matucana aurantiaca tiene una baja necesidad de agua. Se debe regar solo cuando el suelo esté completamente seco, ya que el exceso de agua puede provocar la pudrición de las raíces. Durante el invierno, su ritmo de crecimiento disminuye, por lo que se debe reducir la frecuencia de riego.
  • Sustrato: Prefiere suelos bien drenados. Se recomienda una mezcla de tierra para cactus o suculentas con arena o perlita para asegurar un drenaje adecuado.
  • Fertilización: Se puede fertilizar durante la temporada de crecimiento (primavera y verano) con un fertilizante balanceado, pero con moderación. Evitar fertilizar en el otoño y el invierno, cuando la planta entra en un período de reposo.

Propagación

La Matucana aurantiaca se puede propagar a través de esquejes. Para hacerlo, se corta un segmento de tallo sano y se deja secar durante unos días para que la herida cicatrice y se forme una callosidad. Una vez que el esqueje está listo, se puede plantar en un sustrato bien aireado y se riega ligeramente para estimular el enraizamiento. Es importante no regar en exceso hasta que el esqueje haya desarrollado raíces fuertes.

Usos y valor ornamental

Además de su indiscutible atractivo ornamental, la Matucana aurantiaca es una planta que añade un toque vibrante y exótico a cualquier colección de suculentas o jardines de cactus. Su floración espectacular la convierte en una de las favoritas entre los coleccionistas, y su pequeño tamaño la hace ideal para jardines en macetas o incluso en interiores con suficiente luz.

Debido a su origen en una zona geográfica limitada, la Matucana aurantiaca es considerada una especie de cactus algo rara, lo que aumenta su valor entre los aficionados. Además, la belleza de sus flores y su resistencia hacen de esta planta un excelente ejemplar para aquellos que deseen iniciar o expandir su colección de suculentas.

Conclusión

La Matucana aurantiaca es un cactus que, a través de su adaptación a condiciones extremas y su impresionante floración, representa una de las maravillas naturales de los Andes peruanos. Su colorido y su capacidad para prosperar en condiciones difíciles la convierten en una opción atractiva y gratificante para los jardineros y coleccionistas de suculentas de todo el mundo. Si se le proporcionan los cuidados adecuados, este cactus no solo sobrevivirá, sino que también florecerá con una intensidad de colores que transformará cualquier espacio.

 

Matucana aurantiaca

Matucana naranja

jueves, 9 de diciembre de 2021

Matucana polzii

Matucana polzii es una planta suculenta perteneciente al género Matucana originaria de la zona del río Marañón en Perú.

La matucana polzii comienza siendo un pequeño cacto globular de cinco o seis centímetros de diámetro, con unas entre 10-15 costillas poco marcadas de la que irán brotando varios hijuelos que crecerán y volverán a dar otros nuevos hijuelos y así hasta poder cubrir grandes extensiones de terreno si lo tienen disponible y las condiciones son las propicias. La Matucana polzii es proclive a podrirse por los excesos de humedad en el suelo y el frío intenso. Al igual que la mayoría de matucanas da unas grandes flores en forma de campana de color rojo-anaranjado.

cactus Matucana polzii

Matucana polzii

Matucana aurantiaca subs polzii

hijuelos Matucana aurantiaca polzii

Para reproducir la Matucana polzii la manera más sencilla es separando alguno de los muchos hijuelos y trasplantarlos.

reproducir cactus matucana

En pocas semanas comienzan a salirle sus propias raíces a los hijuelos.



lunes, 12 de julio de 2021

Matucana madisoniorum

La Matucana madisoniorum es una planta suculenta perteneciente a la familia de las Cactaceae y originaria de Perú.
Tiene forma globular y es de tamaño pequeño, llegando a unos 7-8 cm de diámetro en su fase adulta. En vez de costilla bien marcadas y diferenciadas tiene ápices abultados que se originan en el centro superior del cactus y van desplazándose hacia abajo a medida que el cactus crece. De su centro brotan pequeñas espinas en grupos de dos o tres y color blanco-parduzco. El tronco es de color verde-grisáceo. 
El rasgo más distintivo de la Matucana madisoniorum seguramente sea su inflorescencia. A principios de verano la planta produce una flor que puede llegar a medir lo mismo que el propio cactus de largo. Es de forma larga y acampanada y normalmente de color rojo anaranjado.
En cuanto a los cuidados que necesita esta matucana, son muy similares a los de la mayoría de cactus: riegos abundantes en los meses de más calor del verano y reducción progresiva a medida que la temperatura va disminuyendo. Admiten el pleno sol del estío y temperaturas mínimas de uno 5-10º en invierno. Las matucanas madisoniorum se reproducen bien por semillas.

matucana madisoniorum

cactus matucana madisoniorum

suculenta matucana madisoniorum

cactus globular

matucama

flor de cactus Matucana

flor de Matucana madisoniorum

floracion Matucana madisoniorum

También es común que en vez de producir una sola flor, la matucana produzca 6 ó 7 flores simultáneamente.

cactus matucana con varias flores



viernes, 29 de diciembre de 2017

Fittonia verschaffeltii, fittonia

La Fittonia verschaffeltii o fittonia es una planta herbácea de hoja perenne perteneciente a la familia de las acantáceas (como el acanto o la jacobinia). Es originaria de las zonas tropicales de Perú por lo que está acostumbrada a las altas temperaturas y humedades ambientales, condiciones que tendremos que imitar si queremos que la planta se reproduzca con normalidad. También se tendrán que evitar las bajas temperaturas o la planta perderá las hojas e incluso morirá.
Con todo es una planta que no llegará a medir más de 20-25 cm. de alto, creciendo sobre todo de forma rastrera, cubriendo fácilmente parterres y jardineras. Como suele suceder en estos casos, se puede reproducir muy fácilmente la fittonia separando uno de los brotes o esquejes laterales que le van saliendo a la planta y trasplantándolo en un nuevo lugar. En primavera produce unas pequeñas flores blancas.




fittonia

Aunque las hojas de la fittonia son verdes, los amplios nervios blancos que las recorren les pueden dan un aspecto muy blanquecino.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Opuntia cilíndrica

La opuntia cilíndrica o Austrocylindropuntia cylindrica es un cactus perteneciente a la subfamilia de las Opuntioideae, el más numeroso de toda la familia cactaceae. Es originaria de Ecuador y Perú aunque se ha adaptado a vivir en casi todas las partes del mundo de clima cálido.
Es un cactus arbustivo con tallos en forma de crestaciones coronadas por una pequeñas areolas blancas de las que surgen sus pequeñas espinas. La floración surge entre la primavera y el verano, con unas flores grandes en relación al tamano de los tallos, normalmente de color rojo-rosado. Es una planta muy poco exigente en cuanto al sustratro y muy fácil de reproducir por esqueje, aunque deberemos tener cuidado con no regarla en exceso o se podrirá rápidamente. En invierno es mejor protegerla del frio, si bien puede llegar a tolerar alguna helada breve. El resto del año podremos tener nuestra opuntia cilíndrica a pleno sol.

cactus Austrocylindropuntia cylindrica

Como vemos en esta foto, las espinas de la opuntia cilíndrica son muy pequeñas :

espinas del cactus opuntia cilindrica

martes, 20 de diciembre de 2011

Opuntia subulata, agujas de Eva

Este cactus procede de Perú y Ecuador y está muy bien adaptado a las zonas costeras y de rocalla. Además de las espinas presenta unas reminiscéncias de hojas en forma de aguja que le dan el sobrenombre de agujas de Eva. Estas hojas se irán cayendo y apareciendo nuevas en la parte superior. Puede aguantar temperaturas muy bajas pero esto hará que se le caigan todas las hojas. Crecerá adquiriendo un porte arbóreo con grandes ramas si está en tierra o en una maceta suficientemente grande.

cactus Opuntia subulata, agujas de Eva
planta suculenta Opuntia subulata, agujas de Eva
cactus agujas de Eva

domingo, 20 de noviembre de 2011

Echinopsis pachanoi, San Pedro

Este cactus se llama San Pedro por lo alto que puede llegar, unos 3 ó 4 metros. Y es de los que más rápido crece. Es original de Perú y Ecuador. Produce unas flores blancas muy grandes en su parte superior. Y lo más importante: produce mescalina. La mescalina es una sustancia alucinógena con la que los indígenas de las zonas del San Pedro desde tiempos ancestrales hacen viajes psicotrópicos.

cactus San Pedro

Aquí podemos ver la gran flor en forma de trompeta del echinopsis pachanoi.

Echinopsis pachanoi o cactus de San Pedro

Normalmente al San Pedro le sale una flor en la parte superior de cada costilla. La flor puede medir entre 20 y 30 centímetros de diámetro y duran unos dos o tres días.

flor del cactus San Pedro

En esta imagen podemos ver mejor los largos estambres de la flor del echinopsis pachanoi :

estambres de flor del cactus echinopsis pachanoi

Detalle del interior de una flor de echinopsis pachanoi, un cacto considerado por algunas culturas como una planta sagrada..


Las flores también pueden brotar de la parte baja de los troncos.


Como con la mayoría de los cactus, el mejor método para reproducir nuestro echinopsis pachanoi es mediante el método del esqueje. Cortamos una costilla de un tallo de San Pedro, la dividimos en trozos de unos 7 u 8 centímetros y los dejamos sobre un terreno poroso y arcilloso. Es importante que esté seco para que no se pudra el esqueje. En pocas semanas habrán salido raices.

como hacer un esqueje de catus san Pedro

También podemos separar algún hijuelo de los que les pueden salir en la base de algún tallo.

Trichocereus pachanoi

Una vez que lo hemos cortado dejamos secar la superficie de corte antes de plantarlo en el suelo u otra maceta.

cactus achuma

De momento el hijuelo que se quedó en la planta madre claramente ha crecido más que el que cortamos y pusimos aparte.

huachuma

Y en un año este es el aspecto que tiene nuestro esqueje:

esqueje de cactus san pedro