Mostrando entradas con la etiqueta planta herbácea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planta herbácea. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de febrero de 2025

Silybum marianum, cardo mariano

 

Silybum marianum

cardo mariano

cardo de María

El Silybum marianum, comúnmente conocido como cardo mariano, es una planta herbácea originaria de Europa y Asia, que ha sido utilizada durante siglos en la medicina tradicional. Reconocida por sus propiedades medicinales, esta planta es especialmente famosa por su capacidad para proteger el hígado y promover la salud digestiva. En este artículo, exploraremos sus características botánicas, propiedades terapéuticas y los diferentes usos de esta planta en la salud moderna.


Características botánicas

El cardo mariano es una planta de tallo erecto y hojas grandes que pueden alcanzar hasta 1,5 metros de altura. Sus hojas son de un verde intenso, con manchas blancas irregulares que le dan su nombre común de "marianum". Estas manchas se deben a la presencia de una sustancia aceitosa que contiene la planta. La flor del cardo mariano es de un color púrpura vibrante y se encuentra protegida por espinas duras, lo que le da un aspecto característico. 

La planta produce semillas, conocidas como "cardos", que son la parte utilizada para obtener extractos y suplementos medicinales. Estas semillas son ricas en silimarina, un compuesto activo que es responsable de muchas de sus propiedades beneficiosas.


Propiedades Medicinales

El cardo mariano es conocido por sus potentes efectos hepatoprotectores, es decir, su capacidad para proteger el hígado contra diversos agentes dañinos, incluidos toxinas, medicamentos y enfermedades hepáticas como la cirrosis y la hepatitis. La silimarina, un complejo de flavonoides que se encuentra en las semillas, es el principal principio activo de la planta y se ha demostrado que actúa como un antioxidante y antiinflamatorio. 

1. Propiedades Hepatoprotectoras:

   La silimarina actúa al bloquear la entrada de toxinas en las células hepáticas, promoviendo la regeneración celular y la desintoxicación. Diversos estudios han demostrado que la silimarina es efectiva en el tratamiento de enfermedades hepáticas crónicas, ayudando a reducir la inflamación y promoviendo la reparación de las células hepáticas dañadas.

2. Efecto Antioxidante:

   La silimarina tiene potentes propiedades antioxidantes que protegen las células del daño causado por los radicales libres. Esto puede ser útil no solo para la salud hepática, sino también para prevenir el envejecimiento prematuro y la aparición de enfermedades degenerativas.

3. Propiedades Antiinflamatorias:

   Además de su acción antioxidante, el cardo mariano también posee propiedades antiinflamatorias que pueden ayudar en el tratamiento de diversas afecciones inflamatorias, como la artritis y las enfermedades del sistema digestivo.

4. Beneficios para la Digestión:

   El cardo mariano puede ayudar a mejorar la función digestiva al estimular la producción de bilis y facilitar la digestión de las grasas. Esto puede ser útil en personas con problemas digestivos o aquellos que sufren de indigestión crónica.


Usos y Aplicaciones

El cardo mariano se utiliza principalmente en forma de extractos concentrados de sus semillas, aunque también se puede encontrar en suplementos, infusiones y aceites. Los beneficios de la planta para la salud hepática y digestiva han llevado a su inclusión en numerosos remedios naturales, especialmente en el ámbito de la fitoterapia.

- Suplementos: Los suplementos de cardo mariano son muy populares y se utilizan para promover la salud hepática y proteger contra el daño hepático. Generalmente, se toman en forma de cápsulas o tabletas.

  - Infusiones: Las infusiones de hojas o semillas de cardo mariano también son comunes, aunque en menor medida que los suplementos. Suelen emplearse para aliviar problemas digestivos y mejorar la salud general.

- Aceite de Cardo Mariano: El aceite extraído de las semillas de la planta también tiene aplicaciones cosméticas debido a sus propiedades antioxidantes y regeneradoras de la piel. Se utiliza en cremas y ungüentos para tratar afecciones cutáneas como el acné, la psoriasis y la dermatitis.


Precauciones y Efectos Secundarios

Aunque el cardo mariano es generalmente seguro para la mayoría de las personas, puede provocar efectos secundarios en algunos casos, especialmente cuando se consume en grandes cantidades. Entre los posibles efectos adversos se incluyen dolores estomacales, diarrea y reacciones alérgicas. 

Además, se recomienda precaución en personas que padezcan de alergias a plantas de la familia Asteraceae, como la ambrosía o el diente de león, ya que podría haber reacciones cruzadas. También es importante consultar a un profesional de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento con cardo mariano, especialmente si se están tomando medicamentos para enfermedades hepáticas o se está embarazada o en período de lactancia.


Conclusión

Silybum marianum, el cardo mariano, es una planta con una larga historia en la medicina tradicional debido a sus múltiples propiedades terapéuticas. Su capacidad para proteger y regenerar el hígado, sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios, y sus beneficios digestivos lo convierten en un remedio natural ampliamente utilizado en la actualidad. Sin embargo, es esencial usarlo con precaución y bajo la supervisión de un profesional para evitar posibles efectos secundarios y asegurar su efectividad.


sábado, 25 de febrero de 2023

Lewisia cotyledon

La Lewisia cotyledon es una planta herbácea perenne de la familia de las Montiaceae y originaria de los estados de California y Oregón en Estados Unidos. Allí crece en las zonas rocosas bajo un clima de montaña o alpino. Esto hace que cuando queramos cultivarlo en maceta o jardín debamos tenerlo en suelos con abundancia de gravilla y bien drenados. En cuanto al clima, debido a su procedencia, soporta bien los climas fríos (hasta temperaturas de 0 a -5º) durante algún periodo corto de tiempo. En primavera/verano agradece las zonas bien luminosas evitando el sol directo en pleno verano durante muchas horas. Los riegos han de ser constantes pero no han de encharcar la tierra. Con estos buenos cuidados la planta nos dará una abundante floración durante gran parte del año, produciendo unas características flores a partir de varios finos tallos que pueden llegar a medir más de 20 cm. de longitud. La flor, de color rosa, presenta entre 7 -13 pétalos.

lewisia cotyledon

El tallo de la lewisia tiene estructura basal y surge a partir de un cáudice o caudex subterráneo.

planta lewisia cotyledon

En esta vista cenital apreciamos mejor la forma de la roseta basal que forman las hojas de la lewisia.

hojas de lewisia cotyledon

Las hojas oblongas de la lewisia cotyledon son carnosas y en cierto modo recuerdan a la de algunas plantas suculentas y cactáceas que crecen en forma de roseta.

inflorescencia de la lewisia cotyledon

Comienza la inflorescencia de la lewisia cotyledon.

floracion de la lewisia cotyledon

flor de la lewisia cotyledon

flores de la lewisia cotyledon


domingo, 28 de marzo de 2021

Tradescantia zebrina , amor de hombre, panameña

La Tradescantia zebrina o amor de hombre es una planta perenne perteneciente a la familia de las Commelinaceae (comelináceas). Es originaria de Centroamérica.

La parte más característica de esta tradescantia y lo que precisamente le da el apellido de zebrina son sus hojas con bandas de diferentes tonos de verde, normalmente una central de color verde más intenso y dos laterales de color gris metálico. Los bordes de la hoja, en nervio principal y el envés son de color morado.

Su tallo, de color principalmente morado, es fino y largo, y si no tiene donde apoyarse o por donde colgar puede llegar a romperse. En verano produce unas pequeñas flores de color lila y tres pétalos.

La Tradescantia zebrina es una planta decorativa de interior muy popular en todo el mundo por su rápido crecimiento y pocos cuidados que requiere. Además, se puede reproducir muy fácilmente por esquejes.

planta amor de hombre

tradescantia zebrina

hoja de tradescantia zebrina

Aquí vemos la diferencia de colores entre el haz y el envés de la hoja de tradescantia zebrina.

reproducción por acodo

Otro método sencillo para reproducir nuestra planta tradescantia es mediante acodo de una de sus ramas. En la foto, el resultado de un acodo tras solo dos semanas.

sábado, 16 de enero de 2021

Lotus creticus, cuernecillo de mar

El lotus creticus o cuernecillo de mar es una planta herbácea perenne del género lotus perteneciente a la família de las Fabaceae (fabáceas) o Leguminosae (leguminosas). Es originaria de la zona mediterránea, en donde crece en las zonas arenosas de la costa.

El cuernecillo de mar crece en forma de matorrales de hasta medio metro de altura. Sus tallos pueden llegar a medir más de un metro y  ayudan a la planta a crecer de forma rastrera. Tiene unas características hojas verde-grisáceas recubiertas de una vellosidad blanquecina. Las inflorescencias del lotus creticus consisten en grupos de 3-5 flores pequeñas de color amarillo que aparecen entre marzo y julio. El fruto que produce es muy similar al de otras leguminosas, produciendo normalmente 20 o más semillas.

planta cuernecillo de mar

Lotus creticus en un arenal marítimo.

Lotus creticus

Las flores amarillas del cuernecillo de mar destacan claramente entre el gris de las hojas.

indumento de hoja

Detalle del indumento o pilosidad blanquecina de las hojas del lotus creticus.

flores del cuernecillo de mar




lunes, 28 de septiembre de 2020

Ecballium elaterium, pepinillo del diablo

El Ecballium elaterium, popularmente conocido como pepinillo del diablo o elaterio, es una planta perteneciente a la familia de las cucurbitáceas originaria de Europa y el norte de África.

El pepinillo del diablo es una planta herbácea rastrera perenne que, aunque se cultiva en algunos lugares como planta ornamental, hay que tener mucho cuidado con ella ya que es una planta tóxica debido a su contenido en cucurbitacina. Este compuesto químico puede llegar a provocar hemorragias gastrointestinales, abortos e incluso, la muerte.


pepinillo del diablo


Ecballium elaterium

Las hojas, de color verde intenso, tienen los bordes ondulados y un envés cubierto de una áspera pilosidad blanca.



La flor del Ecballium elaterium es pequeña y de color amarillo pálido.


La planta se puede reproducir gracias a sus tallos rastreros o mediante dehiscencia explosiva de su fruto cuando está maduro. Este fruto, en forma de pepinillo, va acumulando en su interior un líquido mucilaginoso que contiene sus semillas y que crea un aumento de presión osmótica que hace que al llegar cierto punto cualquier ligero contacto con el fruto hace que "explote" (en inglés al ecballium elaterium se le llama pepinillo explosivo) y arroje las semillas a varios metros de distancia de la planta madre.

viernes, 29 de diciembre de 2017

Fittonia verschaffeltii, fittonia

La Fittonia verschaffeltii o fittonia es una planta herbácea de hoja perenne perteneciente a la familia de las acantáceas (como el acanto o la jacobinia). Es originaria de las zonas tropicales de Perú por lo que está acostumbrada a las altas temperaturas y humedades ambientales, condiciones que tendremos que imitar si queremos que la planta se reproduzca con normalidad. También se tendrán que evitar las bajas temperaturas o la planta perderá las hojas e incluso morirá.
Con todo es una planta que no llegará a medir más de 20-25 cm. de alto, creciendo sobre todo de forma rastrera, cubriendo fácilmente parterres y jardineras. Como suele suceder en estos casos, se puede reproducir muy fácilmente la fittonia separando uno de los brotes o esquejes laterales que le van saliendo a la planta y trasplantándolo en un nuevo lugar. En primavera produce unas pequeñas flores blancas.




fittonia

Aunque las hojas de la fittonia son verdes, los amplios nervios blancos que las recorren les pueden dan un aspecto muy blanquecino.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Ledebouria pauciflora

La Ledebouria Pauciflora es una planta herbácea perteneciente a la família de las asparagáceas procedente de la India, Sri Lanka y la zona meridional de Africa (sobretodo la República de Sudáfrica y Madagascar). Es una planta herbácea que crece a partir de un bulbo y de raices contráctiles (se contraen verticalmente con el tiempo, enterrando la planta más profundamente en el suelo al consumirse sus reservas). Del bulbo surge un único tallo del cual brotan hojas opuestas de color verde claro salpicado por unas manchas de color verde más oscuro que le dan un aspecto atigrado que hace de la Ledebouria pauciflora una planta ornamental muy popular dentro del mundo de los cactus y suculentas. En primavera da unas pequeñas flores en forma de campana de color lila.
La Ledebouria pauciflora es una planta de cultivo fácil, le gusta el sol aunque también puede prosperar en la penumbra. Requiere un suelo bien drenado.No necesita mucha agua. Para reproducir la planta el método más sencillo es separar alguno de los bulbos que irán brotando junto a la base del bulbo principal.

spotted squill

bulbo con hojas de tigre

Scilla pauciflora

Ledebouria pauciflora

Estos nuevos tallos los podremos separar para reproducir nuestra ledebouria.


Estos bulbos ya están preparados para replantarlos y tener nuevas plantas a partir de nuestra pauciflora original.

scilla ledebouria

En primavera la ledebouria pauciflora se recupera del estado de reposo del otoño-invierno y comienza a rebrotar.

escapo floral
 Las flores salen de una larga espiga o escapo floral.

flores de la scilla pauciflora

hojas de ledebouria socialis

Detalle de las hojas de una ledebouria socialis con su patrón característico de fondo gris con pequeñas manchas o topos verde oscuro.