Mostrando entradas con la etiqueta planta perenne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planta perenne. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2025

Pilea peperomioides, planta china del dinero

 

Pilea peperomioides

planta china del dinero

planta ovni

La Pilea peperomioides, también conocida como planta china del dinero, es una especie de planta originaria de las regiones montañosas del sur de China, donde crece de forma silvestre en zonas de sombra. Esta planta ha ganado popularidad en todo el mundo debido a su atractivo follaje y su fácil cuidado, convirtiéndose en una de las favoritas en hogares y oficinas. Pertenece a la familia de la Urticaceae dentro del orden de los Rosales.


Características y aspecto

La Pilea peperomioides es una planta perenne que se caracteriza por sus hojas redondas y carnosas, de color verde brillante, que recuerdan a pequeñas monedas. Las hojas crecen en tallos largos y delgados, lo que le da una apariencia de planta "flotante". El tallo central suele ser erguido y en forma de roseta, mientras que las hojas crecen radialmente desde la base, formando una especie de círculo de hojas. 

El tamaño de las hojas puede variar, pero por lo general, son de entre 7 y 10 cm de diámetro. En su entorno natural, la planta puede alcanzar un tamaño mayor, pero cuando se cultiva en interiores, suele mantenerse más compacta.


Propagación

Una de las características más atractivas de la Pilea peperomioides es su facilidad para propagarse. La planta produce "hijos" o "plantas hijas" pequeñas que emergen de la base de la planta madre. Estos brotes pueden ser separados con cuidado y plantados para obtener nuevas plantas. Esto hace que la Pilea sea ideal para aquellos que desean compartir su planta con amigos o familiares, o incluso para quienes buscan una manera sencilla de ampliar su colección de plantas.


Cuidados y mantenimiento

Aunque la Pilea peperomioides es una planta resistente, requiere algunos cuidados básicos para mantenerse saludable:

- Luz: Prefiere la luz indirecta brillante, pero se adapta a ambientes con poca luz. Sin embargo, la falta de luz puede hacer que sus hojas pierdan su brillo y tamaño.

 - Riego: Debe regarse de manera moderada. Es importante evitar el exceso de agua, ya que las raíces pueden pudrirse. Es mejor dejar que la capa superior del sustrato se seque antes de volver a regar.

- Temperatura: La Pilea prefiere temperaturas cálidas, entre 18°C y 24°C, y no tolera bien las corrientes frías o temperaturas por debajo de los 10°C.

- Humedad: Aunque no requiere un ambiente extremadamente húmedo, una ligera humedad en el aire es beneficiosa. En lugares con aire seco, puede ser útil rociar las hojas ocasionalmente.

- Sustrato: Un sustrato bien aireado y con buen drenaje es esencial para evitar problemas de raíces. Una mezcla para macetas con perlita o arena puede ser adecuada.

- Fertilización: Durante la temporada de crecimiento (primavera y verano), puede beneficiarse de un fertilizante diluido cada dos semanas, mientras que en invierno, el riego puede disminuir y no es necesario fertilizar.


Beneficios y usos

Además de ser una planta decorativa, la Pilea peperomioides también es conocida por sus propiedades purificadoras del aire. Al igual que muchas otras plantas de interior, ayuda a eliminar toxinas del ambiente y mejorar la calidad del aire, lo que la convierte en una excelente opción para espacios cerrados.

La Pilea es también un símbolo de buena suerte en algunas culturas, especialmente en China, donde se cree que atrae prosperidad y felicidad. Por lo tanto, no solo es una planta estética, sino también un regalo lleno de simbolismo.


Conclusión

La Pilea peperomioides es una planta fácil de cuidar, resistente y con un diseño moderno y atractivo que la hace ideal para el hogar. Su capacidad para reproducirse rápidamente y su simbolismo de buena suerte la convierten en una opción perfecta para aquellos que buscan una planta de interior versátil. Si deseas un toque de naturaleza en tu espacio, esta planta es una excelente elección.

lunes, 17 de febrero de 2025

Ficus benjamina, ficus llorón, matapalo

Ficus benjamina

arbol benjamin

ficus matapalo

hojas de ficus

El Ficus benjamina, comúnmente conocido como árbol de la flecha o ficus llorón, es una de las plantas de interior más populares debido a su apariencia elegante y su capacidad para adaptarse a diversos entornos. Esta planta es originaria del sudeste asiático y Australia, y pertenece a la familia Moraceae, la misma familia que otras especies de ficus como el Ficus elastica (ficus de caucho).


Características botánicas


El Ficus benjamina es una planta perenne que puede llegar a medir entre 2 y 3 metros de altura en interiores, aunque en su hábitat natural puede superar los 10 metros. Se caracteriza por sus hojas lanceoladas, de un verde brillante y un tamaño que puede variar dependiendo de las condiciones de crecimiento. Estas hojas son finas, con bordes lisos o ligeramente ondulados, y se agrupan en ramas delgadas que caen ligeramente, lo que le da un aspecto elegante y fluido. Su tronco es liso y, en muchas ocasiones, tiene una forma ramificada que le da una estructura arbórea.

El Ficus benjamina también produce flores pequeñas y poco llamativas que, generalmente, no se observan en plantas de interior. Sus frutos son pequeños y morados, aunque rara vez se desarrollan cuando la planta se cultiva en casa.


Cuidados

Aunque el Ficus benjamina es resistente y relativamente fácil de cuidar, necesita atención especial para prosperar en ambientes interiores. Aquí algunos puntos clave sobre su cuidado:


1. Luz: El ficus requiere luz indirecta brillante para crecer de manera óptima. Si bien puede tolerar algo de sombra, el exceso de oscuridad puede hacer que pierda hojas. Se recomienda evitar la luz solar directa, ya que puede quemar sus hojas.

2. Riego: Esta planta prefiere un riego moderado. Es importante no dejar que el sustrato se seque completamente, pero tampoco mantenerlo demasiado húmedo. Un buen drenaje es esencial para evitar el encharcamiento, que podría provocar la pudrición de las raíces.

3. Temperatura: El Ficus benjamina prospera en temperaturas cálidas, entre 18 y 24 grados Celsius. No tolera bien las corrientes de aire frío ni las bajas temperaturas, por lo que se debe evitar colocarlo cerca de ventanas abiertas o puertas que den a ambientes fríos.

4. Humedad: Prefiere ambientes con niveles moderados a altos de humedad. Si el aire de tu casa es muy seco, especialmente en invierno, puede ser útil rociar las hojas con agua o utilizar un humidificador para mantener la planta saludable.

5. Fertilización: Durante la temporada de crecimiento (primavera y verano), se recomienda fertilizar el Ficus benjamina cada 4-6 semanas con un fertilizante equilibrado. En otoño e invierno, la planta entra en su período de descanso, por lo que no es necesario fertilizar.

6. Poda: El Ficus benjamina puede crecer rápidamente, por lo que es importante podarlo de vez en cuando para mantener su forma. La poda también puede ayudar a controlar su tamaño y promover un crecimiento más compacto. Es recomendable hacerlo en la primavera, cuando la planta está en su fase de crecimiento activo.


Beneficios

Además de ser una planta decorativa muy apreciada en interiores, el Ficus benjamina ofrece varios beneficios para la salud y el bienestar. Entre ellos se incluyen:

1. Purificación del aire: Como muchas plantas de interior, el ficus ayuda a purificar el aire al absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno. Además, tiene la capacidad de filtrar ciertos contaminantes como el benceno y el formaldehído, lo que mejora la calidad del aire en el hogar.

2. Reducción del estrés: Se ha demostrado que tener plantas en el entorno laboral o doméstico puede reducir el estrés y aumentar el bienestar emocional. La presencia del Ficus benjamina no solo mejora la estética del espacio, sino que también puede tener un efecto calmante y relajante.

3. Fácil cuidado: A pesar de su apariencia sofisticada, el Ficus benjamina es relativamente fácil de mantener, lo que lo convierte en una opción ideal para quienes no tienen mucha experiencia en jardinería.


Problemas comunes

Aunque el Ficus benjamina es una planta robusta, puede enfrentar algunos problemas si no se cuida adecuadamente. Los más comunes incluyen:

- Pérdida de hojas: Esto puede ser un signo de que la planta está estresada, ya sea por falta de luz, cambios bruscos de temperatura, exceso de riego o problemas con el drenaje. Es importante revisar las condiciones de la planta y ajustar el cuidado según sea necesario.

- Plagas: Aunque el Ficus benjamina no suele ser muy susceptible a plagas, puede ser atacado por insectos como cochinillas, ácaros o pulgones. Inspeccionar regularmente las hojas y usar productos adecuados para el control de plagas puede ayudar a mantener la planta saludable.

- Hojas amarillentas: El amarilleo de las hojas generalmente es un signo de exceso de riego o falta de nutrientes. Ajustar el riego y fertilizar la planta adecuadamente puede solucionar este problema.


Conclusión

El Ficus benjamina es una planta atractiva y versátil que puede agregar un toque de frescura y elegancia a cualquier espacio interior. Con cuidados apropiados, es una opción ideal tanto para principiantes como para jardineros experimentados. Además de sus propiedades decorativas, su capacidad para purificar el aire y mejorar el ambiente la convierte en una excelente adición a cualquier hogar u oficina. 

miércoles, 4 de agosto de 2021

Tanacetum vulgare, tanaceto

El Tanacetum vulgare, también conocido como tanaceto o hierba lombriguera, es una planta arbustiva perenne perteneciente a la familia de las Asteraceae. Aunque su origen no está claro, hay constancia registrada de su existencia en Europa Central ya en la Edad Media.
Se compone de un tallo principal que puede llegar a medir más de un metro de alto. De la parte media-alta de los tallos brotan las hojas, alternas y lobuladas, de hasta unos 15-20 cm. de largo y con una forma que recuerdan a las hojas de los helechos. 
Sus flores, pequeñas y amarillas que crecen en tupidos grupos, le dan un aspecto muy llamativo.
El Tanacetum vulgare está considerada una planta tóxica e invasora en muchos lugares, aunque también tiene un antiguo historial como planta medicinal y culinaria.

hierba lombriguera

tanaceto

hoja de tanacetum

En esta foto podemos apreciar en detalle las hojas bipinnadas del tanaceto.

flores del Tanacetum vulgare

La floración se produce en verano.

flores del tanaceto

Los racimos cuentan con decenas de pequeñas flores amarillas que tienen un olor que recuerda al del  alcanfor.

menta de Aragón


domingo, 28 de marzo de 2021

Tradescantia zebrina , amor de hombre, panameña

La Tradescantia zebrina o amor de hombre es una planta perenne perteneciente a la familia de las Commelinaceae (comelináceas). Es originaria de Centroamérica.

La parte más característica de esta tradescantia y lo que precisamente le da el apellido de zebrina son sus hojas con bandas de diferentes tonos de verde, normalmente una central de color verde más intenso y dos laterales de color gris metálico. Los bordes de la hoja, en nervio principal y el envés son de color morado.

Su tallo, de color principalmente morado, es fino y largo, y si no tiene donde apoyarse o por donde colgar puede llegar a romperse. En verano produce unas pequeñas flores de color lila y tres pétalos.

La Tradescantia zebrina es una planta decorativa de interior muy popular en todo el mundo por su rápido crecimiento y pocos cuidados que requiere. Además, se puede reproducir muy fácilmente por esquejes.

planta amor de hombre

tradescantia zebrina

hoja de tradescantia zebrina

Aquí vemos la diferencia de colores entre el haz y el envés de la hoja de tradescantia zebrina.

reproducción por acodo

Otro método sencillo para reproducir nuestra planta tradescantia es mediante acodo de una de sus ramas. En la foto, el resultado de un acodo tras solo dos semanas.

sábado, 16 de enero de 2021

Lotus creticus, cuernecillo de mar

El lotus creticus o cuernecillo de mar es una planta herbácea perenne del género lotus perteneciente a la família de las Fabaceae (fabáceas) o Leguminosae (leguminosas). Es originaria de la zona mediterránea, en donde crece en las zonas arenosas de la costa.

El cuernecillo de mar crece en forma de matorrales de hasta medio metro de altura. Sus tallos pueden llegar a medir más de un metro y  ayudan a la planta a crecer de forma rastrera. Tiene unas características hojas verde-grisáceas recubiertas de una vellosidad blanquecina. Las inflorescencias del lotus creticus consisten en grupos de 3-5 flores pequeñas de color amarillo que aparecen entre marzo y julio. El fruto que produce es muy similar al de otras leguminosas, produciendo normalmente 20 o más semillas.

planta cuernecillo de mar

Lotus creticus en un arenal marítimo.

Lotus creticus

Las flores amarillas del cuernecillo de mar destacan claramente entre el gris de las hojas.

indumento de hoja

Detalle del indumento o pilosidad blanquecina de las hojas del lotus creticus.

flores del cuernecillo de mar




lunes, 28 de septiembre de 2020

Ecballium elaterium, pepinillo del diablo

El Ecballium elaterium, popularmente conocido como pepinillo del diablo o elaterio, es una planta perteneciente a la familia de las cucurbitáceas originaria de Europa y el norte de África.

El pepinillo del diablo es una planta herbácea rastrera perenne que, aunque se cultiva en algunos lugares como planta ornamental, hay que tener mucho cuidado con ella ya que es una planta tóxica debido a su contenido en cucurbitacina. Este compuesto químico puede llegar a provocar hemorragias gastrointestinales, abortos e incluso, la muerte.


pepinillo del diablo


Ecballium elaterium

Las hojas, de color verde intenso, tienen los bordes ondulados y un envés cubierto de una áspera pilosidad blanca.



La flor del Ecballium elaterium es pequeña y de color amarillo pálido.


La planta se puede reproducir gracias a sus tallos rastreros o mediante dehiscencia explosiva de su fruto cuando está maduro. Este fruto, en forma de pepinillo, va acumulando en su interior un líquido mucilaginoso que contiene sus semillas y que crea un aumento de presión osmótica que hace que al llegar cierto punto cualquier ligero contacto con el fruto hace que "explote" (en inglés al ecballium elaterium se le llama pepinillo explosivo) y arroje las semillas a varios metros de distancia de la planta madre.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Solenostemon, cóleo, cretona

Los cóleos son unas planta perennes nativas de las partes tropicales de África, Asia y Oceanía. Pertenece al género de Solenostemon dentro de la família de las Lamiaceae o labiadas (como la menta o la ortiga ).
Crece a partir de un tallo herbáceo de unos 30-40 cm. de alto. Sus hojas tienen un colorido muy vistoso y variado, lo que hace que los cóleos sean utilizados ampliamente como planta ornamental. A partir de otoño da unas espigas de las que brotan sus pequeñas flores azuladas.
El cóleo puede utilizarse tanto como planta de interior como de exterior siempre y cuando se le proteja de las temperaturas extremas tanto en invierno como en verano. Las cretonas tampoco toleran bien los excesos de humedad por lo que se tendrá que regar con moderación, dejando que se seque el sustrato entre riego y riego.
Para reproducir nuestro solenostemon podremos hacerlo por semilla o de una manera mucho más rápida utilizando los esquejes que podremos sacar de alguna poda de las que le vayamos haciendo periódicamente a nuestras plantas.

planta coleo

planta coleus

planta cretona

Si queremos que la planta deje de crecer a lo alto o simplemente se nos a tronchado el cóleo por el viento o un golpe, cortamos la parte superior del tallo y nuestra planta producirá brotes laterales a lo largo del tallo. En cuatro o cinco semanas parecerá una planta nueva:

recuperacion de una planta tronchada

Este solenostemon está dando sus flores:

solenostemon en flor

El cóleo se utiliza mucho en parques para cubrir grandes extensiones con una planta muy vistosa y de un precio muy asequible.

Solenostemon

viernes, 29 de diciembre de 2017

Fittonia verschaffeltii, fittonia

La Fittonia verschaffeltii o fittonia es una planta herbácea de hoja perenne perteneciente a la familia de las acantáceas (como el acanto o la jacobinia). Es originaria de las zonas tropicales de Perú por lo que está acostumbrada a las altas temperaturas y humedades ambientales, condiciones que tendremos que imitar si queremos que la planta se reproduzca con normalidad. También se tendrán que evitar las bajas temperaturas o la planta perderá las hojas e incluso morirá.
Con todo es una planta que no llegará a medir más de 20-25 cm. de alto, creciendo sobre todo de forma rastrera, cubriendo fácilmente parterres y jardineras. Como suele suceder en estos casos, se puede reproducir muy fácilmente la fittonia separando uno de los brotes o esquejes laterales que le van saliendo a la planta y trasplantándolo en un nuevo lugar. En primavera produce unas pequeñas flores blancas.




fittonia

Aunque las hojas de la fittonia son verdes, los amplios nervios blancos que las recorren les pueden dan un aspecto muy blanquecino.