Mostrando entradas con la etiqueta cactácea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cactácea. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2025

Ferocactus macrodiscus, viznaga caballona

 

Ferocactus macrodiscus

viznaga caballona

El Ferocactus macrodiscusviznaga caballonaviznaga de dulce, es una especie de cactus originaria del desierto de Sonora, que abarca áreas de México y el sur de los Estados Unidos. Este cactus pertenece al género Ferocactus, conocido por su apariencia imponente y su capacidad para adaptarse a climas extremadamente secos y calurosos.


Características morfológicas

El Ferocactus macrodiscus es un cactus de tamaño considerable, con un cuerpo generalmente globoso o ligeramente cilíndrico, que puede alcanzar hasta 1.5 metros de altura en su estado adulto. La forma de la planta es robusta y está cubierta por espinas gruesas, lo que le da una apariencia bastante ornamentada y característica del género. Su tallo está formado por costillas prominentes, que pueden variar entre 12 a 20 en plantas adultas.

Las espinas radiales son finas, de color amarillo a blanco, y están dispuestas en grupos alrededor de la planta. Sin embargo, lo que realmente distingue al Ferocactus macrodiscus son sus espinas centrales, que son más largas, gruesas y, en ocasiones, pueden presentar tonalidades más oscuras. Estas espinas no solo sirven como protección contra herbívoros, sino que también ayudan a minimizar la pérdida de agua, un factor crucial para la supervivencia en ambientes áridos.


Flores y frutos

Una de las características más destacadas de este cactus es su floración. El Ferocactus macrodiscus produce flores grandes y vistosas, de color amarillo brillante o anaranjado, que emergen desde la parte superior de la planta. Estas flores suelen aparecer en la temporada de verano y son polinizadas principalmente por insectos, como abejas y mariposas. Las flores son seguidas por la formación de frutos globosos, que son de color rojo brillante cuando están maduros. Aunque los frutos no son comestibles para los seres humanos, son una fuente de alimento para varios animales que habitan el desierto.


Hábitat natural y adaptación

Este cactus crece naturalmente en regiones áridas, donde las precipitaciones son escasas, y las temperaturas pueden superar fácilmente los 40 °C durante el día, con bajas nocturnas. Las plantas de Ferocactus macrodiscus están adaptadas a sobrevivir en suelos rocosos y calcáreos, con una profunda raíz central que les permite acceder a las reservas de agua subterránea. Esta adaptación es crucial para su supervivencia en un entorno donde el agua es un recurso extremadamente limitado.

Además de sus adaptaciones morfológicas y fisiológicas, el Ferocactus macrodiscus tiene una interesante capacidad para tolerar la alta radiación solar, lo que le permite prosperar en las regiones más soleadas del desierto. La capa espinosa de la planta también actúa como un escudo que protege al cactus de la desecación causada por el viento caliente.


Uso ornamental

El Ferocactus macrodiscus es muy apreciado en jardinería, especialmente en paisajismo desértico o xeriscaping, debido a su aspecto imponente y su facilidad de cuidado en ambientes secos. Aunque es relativamente lento en su crecimiento, cuando alcanza su tamaño completo, se convierte en una pieza central espectacular en cualquier jardín. Además, es bastante resistente a plagas y enfermedades, lo que lo convierte en una excelente opción para quienes buscan una planta de bajo mantenimiento.


Conservación

Aunque el Ferocactus macrodiscus no se encuentra actualmente en peligro crítico de extinción, su hábitat natural se ve amenazado por la expansión urbana, el desarrollo agrícola y la recolección ilegal de plantas para el comercio ornamental. La recolección excesiva puede poner en riesgo las poblaciones silvestres de esta especie. Por lo tanto, se recomienda a los cultivadores y jardineros que adquieran ejemplares provenientes de fuentes responsables, que promuevan la conservación de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas desérticos.


Conclusión

El Ferocactus macrodiscus es una planta fascinante que no solo se destaca por su belleza y resistencia, sino también por sus adaptaciones únicas a un entorno tan severo como el desierto. Su presencia en la flora del desierto de Sonora representa una muestra de la resiliencia de las especies que han logrado prosperar en condiciones extremas. Si bien es un cactus apreciado por su valor ornamental, es fundamental recordar la importancia de proteger su hábitat natural para asegurar su conservación a largo plazo.

sábado, 28 de septiembre de 2024

Rebutia canigueralii

La Rebutia canigueralii es una cactácea perteneciente a la familia de las Cactaceae originaria del Departamento Chiquisaca en el sur de Bolivia.

Es un cactus de porte pequeño, de unos 7-10 cm. de alto y forma globular. Crece en forma de agrupaciones de muchos hijuelos en torno al tallo principal. Es de color verde-grisáceo y se caracteriza por sus costillas divididas en pequeños abultamientos o areolas de los surgen sus pequeñas espinas. Las flores son de colores variados, desde el amarillo, pasando por el naranja y hasta rojas.

Rebutia canigueralii

Sulcorebutia rauschii

cactus Sulcorebutia rauschii

Rebutia canigueralii cardenas


jueves, 9 de diciembre de 2021

Matucana polzii

Matucana polzii es una planta suculenta perteneciente al género Matucana originaria de la zona del río Marañón en Perú.

La matucana polzii comienza siendo un pequeño cacto globular de cinco o seis centímetros de diámetro, con unas entre 10-15 costillas poco marcadas de la que irán brotando varios hijuelos que crecerán y volverán a dar otros nuevos hijuelos y así hasta poder cubrir grandes extensiones de terreno si lo tienen disponible y las condiciones son las propicias. La Matucana polzii es proclive a podrirse por los excesos de humedad en el suelo y el frío intenso. Al igual que la mayoría de matucanas da unas grandes flores en forma de campana de color rojo-anaranjado.

cactus Matucana polzii

Matucana polzii

Matucana aurantiaca subs polzii

hijuelos Matucana aurantiaca polzii

Para reproducir la Matucana polzii la manera más sencilla es separando alguno de los muchos hijuelos y trasplantarlos.

reproducir cactus matucana

En pocas semanas comienzan a salirle sus propias raíces a los hijuelos.



lunes, 12 de julio de 2021

Matucana madisoniorum

La Matucana madisoniorum es una planta suculenta perteneciente a la familia de las Cactaceae y originaria de Perú.
Tiene forma globular y es de tamaño pequeño, llegando a unos 7-8 cm de diámetro en su fase adulta. En vez de costilla bien marcadas y diferenciadas tiene ápices abultados que se originan en el centro superior del cactus y van desplazándose hacia abajo a medida que el cactus crece. De su centro brotan pequeñas espinas en grupos de dos o tres y color blanco-parduzco. El tronco es de color verde-grisáceo. 
El rasgo más distintivo de la Matucana madisoniorum seguramente sea su inflorescencia. A principios de verano la planta produce una flor que puede llegar a medir lo mismo que el propio cactus de largo. Es de forma larga y acampanada y normalmente de color rojo anaranjado.
En cuanto a los cuidados que necesita esta matucana, son muy similares a los de la mayoría de cactus: riegos abundantes en los meses de más calor del verano y reducción progresiva a medida que la temperatura va disminuyendo. Admiten el pleno sol del estío y temperaturas mínimas de uno 5-10º en invierno. Las matucanas madisoniorum se reproducen bien por semillas.

matucana madisoniorum

cactus matucana madisoniorum

suculenta matucana madisoniorum

cactus globular

matucama

flor de cactus Matucana

flor de Matucana madisoniorum

floracion Matucana madisoniorum

También es común que en vez de producir una sola flor, la matucana produzca 6 ó 7 flores simultáneamente.

cactus matucana con varias flores