Mostrando entradas con la etiqueta planta tóxica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planta tóxica. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2025

Euphorbia helioscopia, lecheruela, lechetrezna

Euphorbia helioscopia

lechetrezna girasol

pichoga

planta lecheruela

La Euphorbia helioscopia, también conocida como “euforbia solar” o “hierba del sol” o "lechetrezna", es una planta perteneciente a la familia Euphorbiaceae, que se distribuye ampliamente por Europa, Asia y partes de África. Es una planta herbácea anual que se distingue por su aspecto peculiar y su notable resistencia. Su nombre científico, helioscopia, deriva de las palabras griegas “helios” (sol) y “skopein” (observar), debido a su tendencia a crecer orientada hacia el sol, característica que le otorga su nombre común.


Características Morfológicas

Esta planta tiene una estructura erguida que puede llegar a medir entre 30 y 50 centímetros de altura. Sus tallos son delgados, ramificados, de color verde, y su savia, como la de muchas otras especies del género Euphorbia, es lechosa y puede ser tóxica. Las hojas son alternas, de forma lanceolada, con márgenes finamente dentados. Las flores de Euphorbia helioscopia son pequeñas y de color verde amarillento, organizadas en una inflorescencia en forma de umbelas, lo que también es característico de otras especies dentro de esta familia.


Hábitat y Distribución

La Euphorbia helioscopia se adapta a una amplia variedad de suelos, aunque prefiere aquellos que son ligeramente ácidos o neutros. Es común en áreas de cultivo, jardines, caminos, márgenes de carreteras y terrenos baldíos, especialmente en zonas con climas templados. Su capacidad para colonizar distintos hábitats la hace una planta robusta, aunque puede ser considerada una especie invasora en ciertas regiones.


Usos tradicionales y terapéuticos

En la medicina popular, la Euphorbia helioscopia ha sido utilizada en diversas culturas para tratar varias dolencias. La planta contiene compuestos activos como diterpenos, flavonoides y glicósidos que le confieren propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y analgésicas. Sin embargo, su uso debe ser cauteloso, ya que su savia lechosa puede ser tóxica y causar irritaciones en la piel, mucosas y ojos.

Uno de los usos más comunes de la Euphorbia helioscopia en la medicina tradicional es para tratar verrugas y crecimientos cutáneos. La savia de la planta, al ser aplicada de manera tópica, se ha utilizado para cauterizar pequeñas lesiones de la piel, como verrugas y callos. En algunos casos, también se ha empleado para aliviar dolores articulares y musculares, gracias a sus propiedades analgésicas.

No obstante, es fundamental tener en cuenta que, debido a su toxicidad, la planta debe ser manejada con cuidado y nunca debe ingerirse sin supervisión médica.


Efectos tóxicos y precauciones

Como se mencionó, la savia de Euphorbia helioscopia es tóxica y puede causar serias reacciones al contacto directo con la piel, ojos o mucosas. Se recomienda el uso de guantes al manipular la planta y evitar su contacto con las zonas sensibles del cuerpo. En caso de contacto accidental con los ojos o la piel, se debe lavar la zona afectada inmediatamente con abundante agua. Además, la ingestión de cualquier parte de la planta puede provocar efectos adversos graves, como náuseas, vómitos, diarrea y problemas respiratorios. Por lo tanto, es esencial mantener esta planta fuera del alcance de los niños y animales domésticos.


Control y manejo de la Euphorbia helioscopia

Si bien la Euphorbia helioscopia no es considerada una plaga invasora en muchos lugares, su propagación puede ser un problema en terrenos de cultivo o jardines, especialmente debido a su capacidad para germinar rápidamente y cubrir grandes áreas. Su control generalmente se realiza mediante métodos mecánicos, como la eliminación manual de las plantas, y la cobertura del suelo para evitar su crecimiento. El uso de herbicidas también puede ser efectivo, pero debe hacerse con precaución para evitar la contaminación ambiental.


Conclusión

La Euphorbia helioscopia es una planta interesante por su apariencia única y sus diversas aplicaciones en la medicina tradicional. Sin embargo, su toxicidad requiere un manejo cuidadoso. Si bien tiene potencial terapéutico, es fundamental que su uso se haga con responsabilidad y siempre bajo la orientación de un experto, especialmente si se considera su uso para fines medicinales. Además, su capacidad para colonizar rápidamente diversos hábitats la convierte en una planta resistente, aunque también puede requerir medidas de control para evitar su propagación en lugares no deseados.

miércoles, 4 de agosto de 2021

Tanacetum vulgare, tanaceto

El Tanacetum vulgare, también conocido como tanaceto o hierba lombriguera, es una planta arbustiva perenne perteneciente a la familia de las Asteraceae. Aunque su origen no está claro, hay constancia registrada de su existencia en Europa Central ya en la Edad Media.
Se compone de un tallo principal que puede llegar a medir más de un metro de alto. De la parte media-alta de los tallos brotan las hojas, alternas y lobuladas, de hasta unos 15-20 cm. de largo y con una forma que recuerdan a las hojas de los helechos. 
Sus flores, pequeñas y amarillas que crecen en tupidos grupos, le dan un aspecto muy llamativo.
El Tanacetum vulgare está considerada una planta tóxica e invasora en muchos lugares, aunque también tiene un antiguo historial como planta medicinal y culinaria.

hierba lombriguera

tanaceto

hoja de tanacetum

En esta foto podemos apreciar en detalle las hojas bipinnadas del tanaceto.

flores del Tanacetum vulgare

La floración se produce en verano.

flores del tanaceto

Los racimos cuentan con decenas de pequeñas flores amarillas que tienen un olor que recuerda al del  alcanfor.

menta de Aragón


lunes, 28 de septiembre de 2020

Ecballium elaterium, pepinillo del diablo

El Ecballium elaterium, popularmente conocido como pepinillo del diablo o elaterio, es una planta perteneciente a la familia de las cucurbitáceas originaria de Europa y el norte de África.

El pepinillo del diablo es una planta herbácea rastrera perenne que, aunque se cultiva en algunos lugares como planta ornamental, hay que tener mucho cuidado con ella ya que es una planta tóxica debido a su contenido en cucurbitacina. Este compuesto químico puede llegar a provocar hemorragias gastrointestinales, abortos e incluso, la muerte.


pepinillo del diablo


Ecballium elaterium

Las hojas, de color verde intenso, tienen los bordes ondulados y un envés cubierto de una áspera pilosidad blanca.



La flor del Ecballium elaterium es pequeña y de color amarillo pálido.


La planta se puede reproducir gracias a sus tallos rastreros o mediante dehiscencia explosiva de su fruto cuando está maduro. Este fruto, en forma de pepinillo, va acumulando en su interior un líquido mucilaginoso que contiene sus semillas y que crea un aumento de presión osmótica que hace que al llegar cierto punto cualquier ligero contacto con el fruto hace que "explote" (en inglés al ecballium elaterium se le llama pepinillo explosivo) y arroje las semillas a varios metros de distancia de la planta madre.