Mostrando entradas con la etiqueta cactus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cactus. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2025

Echinopsis terscheckii, cardón grande

Echinopsis terscheckii

cardon grande

saguaro argentino

El Echinopsis terscheckii es una especie impresionante de cactus originaria de América del Sur, específicamente de las regiones áridas y semiáridas de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Conocida también por su nombre común "cactus barril gigante", esta planta pertenece a la familia Cactaceae y es famosa por su porte monumental, su resistencia a las duras condiciones desérticas y sus bellas flores. A lo largo de los años, la Echinopsis terscheckii se ha convertido en un símbolo de la flora del desierto y una planta muy apreciada en jardinería ornamental por su estética y fortaleza.
 

Características físicas y porte

La Echinopsis terscheckii es fácilmente reconocible por su gran tamaño y forma cilíndrica. Esta especie puede alcanzar alturas de hasta 4 metros en su hábitat natural, aunque en condiciones de cultivo suele ser más pequeña. Su cuerpo está cubierto por espinas duras y afiladas que varían en color, generalmente siendo de tono amarillo dorado o blanco. Estas espinas pueden ser largas y muy rígidas, ofreciendo al cactus una defensa eficaz contra herbívoros en su entorno nativo.

Una de las características más destacadas de este cactus es su costillado. El tronco de la Echinopsis terscheckii presenta entre 20 y 30 costillas verticales bien marcadas que contribuyen a su aspecto distintivo. La superficie de la planta es de un verde profundo, lo que le permite captar la mayor cantidad de luz solar posible para la fotosíntesis en el entorno árido donde crece.
 

Flores

En la primavera y el verano, la Echinopsis terscheckii muestra una impresionante floración. Sus flores son grandes, de forma tubular y de colores brillantes como el blanco, rosa o naranja. La floración suele ocurrir durante la noche, una característica común de muchas especies de cactus, y se abre completamente en las primeras horas de la mañana. Las flores de este cactus son bastante atractivas para los polinizadores, como las abejas y murciélagos, que ayudan a garantizar su reproducción.
 

Hábitat Natural y Adaptaciones

Esta planta es nativa de los desiertos y estepas del centro de América del Sur, donde las condiciones son extremas: altas temperaturas diurnas, bajas temperaturas nocturnas y muy poca precipitación. Para sobrevivir en este entorno árido, la Echinopsis terscheckii ha desarrollado varias adaptaciones. Su capacidad para almacenar grandes cantidades de agua en su tallo le permite soportar largas sequías. Además, su piel gruesa y las espinas ayudan a reducir la pérdida de humedad al protegerla del viento y del sol directo.
 

Cultivo y cuidados

El Echinopsis terscheckii no es una planta particularmente difícil de mantener, pero sí requiere un entorno adecuado para prosperar. Necesita una ubicación soleada y cálida, preferiblemente en áreas donde las temperaturas no bajen demasiado durante el invierno. El sustrato debe ser bien drenado, como una mezcla para cactus o suculentas, y se debe evitar el riego excesivo, ya que el exceso de agua puede provocar la pudrición de la raíz. En climas más fríos, es recomendable cultivarla en macetas para poder moverla a un lugar más cálido durante los meses más fríos.
 

Usos y Propiedades

Además de su atractivo ornamental, el Echinopsis terscheckii es valorado en algunas culturas autóctonas por sus propiedades medicinales, aunque su uso no es tan común como otras especies de cactus. En su hábitat nativo, los habitantes de la región han utilizado partes de este cactus para tratar ciertas afecciones de la piel y problemas digestivos, aunque siempre debe consultarse a un especialista antes de intentar su uso.
 

Conclusión

La Echinopsis terscheckii es una planta de gran belleza y fortaleza, representativa de los ecosistemas desérticos de América del Sur. Con su porte gigante, sus espinas imponentes y sus flores espectaculares, esta especie continúa cautivando tanto a botánicos como a aficionados a la jardinería. Si se cultiva adecuadamente, puede ser una pieza impresionante en jardines xerófitos siempre y cuando se disponga del espacio para un cactus de tamaño tan grande. Sin duda, este cactus es un ejemplo de la adaptabilidad de la vida en condiciones extremas y de la fascinante diversidad de la flora del desierto.

lunes, 6 de enero de 2025

Brasiliopuntia brasiliensis, nopal

Brasiliopuntia brasiliensis: una joya de la flora brasileña

Brasiliopuntia

Brasiliopuntia brasiliensis nopal

Brasiliopuntia brasiliensis

Brasiliopuntia nopal brasileño

chumbera brasileña

Brasiliopuntia brasiliensis es una especie de cactus originaria de Brasil, perteneciente a la familia Cactaceae. Esta planta destaca por su singularidad y su capacidad de adaptación en diversos ecosistemas. Conocida comúnmente como "cactus brasileño" o "nopal", es un miembro impresionante de la flora de la región, especialmente en áreas semiáridas y montañosas del país.


Características morfológicas

La Brasiliopuntia brasiliensis es una planta suculenta que puede crecer tanto en forma arbustiva como arborescente. Sus tallos son segmentados y suculentos, cubiertos con una gruesa capa de espinas, que varían en tamaño y color dependiendo de las condiciones ambientales. Los segmentos del tallo pueden ser de color verde o verde-amarillo, con una textura algo rugosa que permite a la planta almacenar agua durante periodos de sequía, una característica común en las especies de cactus.


Floración y fruto

Una de las características más sorprendentes de la Brasiliopuntia brasiliensis es su floración. Las flores son grandes, con colores vibrantes que pueden variar del amarillo al rojo, dependiendo de la variedad. La floración generalmente ocurre durante los meses más cálidos, lo que asegura que la planta atraiga a polinizadores, como abejas y aves.

Los frutos, aunque poco conocidos fuera de su región nativa, tienen una forma redondeada u ovalada y suelen ser de color naranja o rojo brillante cuando están maduros. Estos frutos son comestibles y se consumen localmente en diversas preparaciones, aunque su sabor puede variar considerablemente.


Hábitat y distribución

Esta especie se encuentra principalmente en las regiones áridas y semiáridas del noreste y centro de Brasil, aunque su distribución también se extiende a otras zonas de América del Sur. A menudo se encuentra en áreas rocosas, donde la planta se adapta a condiciones de suelos pobres en nutrientes, pero ricos en minerales.

El clima de la región en la que se desarrolla la Brasiliopuntia brasiliensis es esencialmente seco, con temperaturas que varían considerablemente entre el día y la noche, lo que proporciona un entorno ideal para la adaptación de los cactus.


Usos y aplicaciones

Aunque Brasiliopuntia brasiliensis no es tan conocida internacionalmente como otros cactus, tiene varios usos en la región. En algunas áreas, los frutos de la planta se consumen frescos o se usan para preparar jugos y mermeladas. Además, las espinas de la planta han sido aprovechadas en algunas culturas tradicionales para la creación de herramientas rudimentarias o utensilios.

La planta también es una fuente importante de biodiversidad para los ecosistemas en los que habita, sirviendo de refugio y alimento para varias especies locales de fauna, incluidos insectos y aves.


Propiedades medicinales

Al igual que muchas otras especies de cactus, la Brasiliopuntia brasiliensis tiene aplicaciones en la medicina tradicional. En algunas comunidades brasileñas, las hojas y los tallos se utilizan en remedios caseros para tratar diversas afecciones, como problemas digestivos o infecciones de la piel. Sin embargo, se requiere más investigación científica para confirmar la efectividad y seguridad de estas prácticas.


Conservación

Aunque no se encuentra en peligro inmediato, como muchas otras especies de cactus, la *Brasiliopuntia brasiliensis* enfrenta amenazas derivadas de la urbanización, el cambio climático y la recolección excesiva en algunas áreas. La deforestación y la expansión agrícola pueden reducir el hábitat disponible para esta planta, por lo que la conservación de sus hábitats naturales es crucial para asegurar su supervivencia a largo plazo.



lunes, 8 de enero de 2024

Aylostera heliosa

La Aylostera heliosa o Rebutia heliosa es un cactus perteneciente al género Rebutia originaria del municipio boliviano de Tarija.
Es un cactus de porte pequeño que crece en forma globular con una altura de 6-7 cm y un color verde-grisáceo. En seguida produce hijuelos en su base que crecen rápidamente subiéndose por los costados del tallo principal mientras producen así mismo nuevos hijuelos que pueden llegar a cubrir rápidamente toda la superficie de la maceta en la que tengamos la planta. Los tallos están cubiertos de unas muy pequeñas areolas marrones de las que brotan los minúsculos pinchos blancos. La planta necesita sol y riego abundante en verano con un suelo bien drenado que evite el encharcamiento. Produce unas flores en forma de campana muy grandes en comparación al tamaño del cactus.

Rebutia heliosa

cactus Rebutia heliosa

Aylostera heliosa

cactus Aylostera heliosa


domingo, 7 de enero de 2024

Cómo proteger tus suculentas o cactus de las heladas y olas de frío

Ahora que se anuncia un desplome de las temperaturas en la Península Ibérica debido a la entrada de un frente frío procedente de Siberia quizás te estés preguntando si deberías proteger tus cactus y plantas suculentas por lo menos durante los días de temperaturas más bajas durante esta ola de frío polar. 

En general las plantas suculentas y cactus pueden soportar temperaturas de varios grados bajo cero durante períodos de 4-5 días sin mayor problema. Sin embargo, si el frío va acompañado de lluvias o nevadas podría que el sustrato de nuestras plantas se encharcase y tardase mucho en secarse debido al frío, lo que si podría llegar a podrir las raíces y provocar la muerte de nuestras suculenta. Por todo esto puede ser una buena opción poner nuestras plantas dentro de casa (sin que estén al lado de un radiador ni fuente de calor) o ponerlas dentro de algún invernadero que tengamos en nuestro jardín. Pero si eres tan pobre como yo puedes puedes optar por una opción temporal y barata: un microinvernadero hecho con botellas de plástico:

invernadero casero

Como tendremos que haber cortado la botella para meter dentro la maceta ya no hará falta hacerle agujeros de ventilación a la botella para que la planta "respire" y no se cree demasiada condensación dentro.

cactus en botellas

proteccion de catus para el frio

cactus y heladas

Si la maceta es muy grande puedes proteger el cactus cortando la botella por la parte inferior y colocarla encima de la tierra.

Otra ventaja de este método es que también estarás protegiendo a tus queridas plantas del granizo. Ayer cayó una granizada en la zona en donde vivo y varias suculentas acabaron dañadas:

granizo en suculentas

impactos del granizo

No es un aloe moteado, son los impactos del granizo 😌.

peyote y hielo

Tampoco es muy común ver un peyote rodeado de hielo pero son cosas del mes de febrero.


lunes, 18 de abril de 2022

Gymnocalycium horstii

Gymnocalycium horstii es una cactácea perteneciente al género Gymnocalycium originária de Brasil.
Es de tamaño pequeño y forma globular, de entre 7 y 10 cm. de diámetro y 5 ó 6 costillas muy carnosas. El color va del verde oscuro intenso al verde más claro, dependiendo de la edad del cacto y las horas de sol que reciba. Las espinas, cortas, finas y curvadas, surgen en grupos de cinco a partir de areolas que brotan del centro de las costillas. A principios de verano produce una floración tubular de color rosado en la parte más alta del cactus de un tamaño similar a la de todo el tallo globular.
Es un cactus que prefiere semisol y algunas horas de sol directo antes que el pleno sol y calor intenso. Tampoco tolera las heladas. El riego a de ser generoso en verano y muy controlado en invierno.

suculenta Gymnocalycium horstii

cactus Gymnocalycium horstii

Gymnocalycium horstii



jueves, 9 de diciembre de 2021

Matucana polzii

Matucana polzii es una planta suculenta perteneciente al género Matucana originaria de la zona del río Marañón en Perú.

La matucana polzii comienza siendo un pequeño cacto globular de cinco o seis centímetros de diámetro, con unas entre 10-15 costillas poco marcadas de la que irán brotando varios hijuelos que crecerán y volverán a dar otros nuevos hijuelos y así hasta poder cubrir grandes extensiones de terreno si lo tienen disponible y las condiciones son las propicias. La Matucana polzii es proclive a podrirse por los excesos de humedad en el suelo y el frío intenso. Al igual que la mayoría de matucanas da unas grandes flores en forma de campana de color rojo-anaranjado.

cactus Matucana polzii

Matucana polzii

Matucana aurantiaca subs polzii

hijuelos Matucana aurantiaca polzii

Para reproducir la Matucana polzii la manera más sencilla es separando alguno de los muchos hijuelos y trasplantarlos.

reproducir cactus matucana

En pocas semanas comienzan a salirle sus propias raíces a los hijuelos.



lunes, 12 de julio de 2021

Matucana madisoniorum

La Matucana madisoniorum es una planta suculenta perteneciente a la familia de las Cactaceae y originaria de Perú.
Tiene forma globular y es de tamaño pequeño, llegando a unos 7-8 cm de diámetro en su fase adulta. En vez de costilla bien marcadas y diferenciadas tiene ápices abultados que se originan en el centro superior del cactus y van desplazándose hacia abajo a medida que el cactus crece. De su centro brotan pequeñas espinas en grupos de dos o tres y color blanco-parduzco. El tronco es de color verde-grisáceo. 
El rasgo más distintivo de la Matucana madisoniorum seguramente sea su inflorescencia. A principios de verano la planta produce una flor que puede llegar a medir lo mismo que el propio cactus de largo. Es de forma larga y acampanada y normalmente de color rojo anaranjado.
En cuanto a los cuidados que necesita esta matucana, son muy similares a los de la mayoría de cactus: riegos abundantes en los meses de más calor del verano y reducción progresiva a medida que la temperatura va disminuyendo. Admiten el pleno sol del estío y temperaturas mínimas de uno 5-10º en invierno. Las matucanas madisoniorum se reproducen bien por semillas.

matucana madisoniorum

cactus matucana madisoniorum

suculenta matucana madisoniorum

cactus globular

matucama

flor de cactus Matucana

flor de Matucana madisoniorum

floracion Matucana madisoniorum

También es común que en vez de producir una sola flor, la matucana produzca 6 ó 7 flores simultáneamente.

cactus matucana con varias flores



lunes, 7 de junio de 2021

Parodia leninghausii, bola dorada, torre dorada

Parodia leninghausii es una planta cactácea del género Parodia. Es originario de Brasil si bien en la actualidad se puede encontrar fácilmente en todo el mundo como planta crasa ornamental.

La Parodia leninghausii tiene forma esférica cuando es joven y forma tubular cuando es una planta madura. Lo que si presenta siempre son unas finísimas y cortas espinas blanco-amarillentas que le dan el sobrenombre de bola dorada o torre dorada respectivamente. Estas espinas brotan de areolas que recorren longitudinalmente unas costillas muy pequeñas y poco sobresalientes respecto al tronco central del cactus. Generalmente tiene entre 30 y 35 de éstas costillas. En su hábitat natural pueden llegar a medir más de un metro de alto, aunque en el cultivo en maceta no suelen sobrepasar el medio metro. La floración aparece normalmente en su parte superior en forma una o varias flores amarillas que ocupan casi todo el diámetro de la planta, más alguna más pequeñas en su tercio superior.

Su cultivo es muy sencillo. Las especies de parodia agradecen el pleno sol y un riego generoso solo en verano y de manera espaciada. En invierno no necesita regarse. El suelo ha de estar bien drenado.

La manera más sencilla de reproducir a la Parodia leninghausii es por esqueje de alguno de los hijuelos que surgen junto al tronco principal cuando la planta ya ha madurado.

Parodia leninghausii

cactus bola dorada

cactus torre dorada

cactus pollito

Aquí una Parodia leninghausii en proceso de floración:

Parodia leninghausii en flor





domingo, 11 de abril de 2021

Mammillaria humboldtii

La Mammillaria humboldtii es una planta suculenta de la familia de las Cactaceae originaria de México.Es un cactus de forma globular y pequeño tamaño. Se caracteriza por sus pequeñas espinas de color blanco que crecen en cientos de areolas muy próximas entre si y que le dan un aspecto sedoso y blanquecino a toda la planta. Se reproduce por medio de decenas de hijuelos que crecen a partir del tallo principal. Como es característico de las mammillarias, no presenta grandes dificultades para su cultivo. Crece bien a pleno sol y solo tendremos que protegerlo en invierno de temperaturas por debajo de los 5º. El riego a de ser moderado en verano para protegerlo de la pudrición de los tallos que están siempre en contacto con el suelo. En verano da una floración diurna de pequeñas flores rosadas de forma acampanada.

cactus Mammillaria humboldtii

suculenta Mammillaria humboldtii

flor de Mammillaria humboldtii

cultivo de Mammillaria humboldtii

Mammillaria humboldtii en maceta

Mammillaria humboldtii cactus blanco


miércoles, 15 de mayo de 2019

Astrophytum asterias , falso peyote

Astrophytum asterias es una planta suculenta de la familia de las Cactaceae originaria del sur de Estados Unidos y norte de Méjico.
Tiene una forma esférica (aunque astrophytum procede del latin de forma de estrella, esto se refiere más a otras especies de su familia) o globulosa de unos 6-8 cm. de diámetro y no presenta espinas. El color va del verde claro al verde grisáceo. Su aspecto es muy parecido al mucho más popular peyote, por lo que también es conocido como falso-peyote. Tiene ocho costillas recubiertas por puntos blancos y pequeñas areolas velludas en los ápices.Es un cacto bastante delicado que se ha de proteger del exceso de humedad y de los suelos con demasiados humos que pueden podrir las raíces. Da unas grandes flores amarillas a lo largo de los meses estivales.

Astrophytum asterias hybrid cacto

cactus falso peyote

jueves, 18 de abril de 2019

Gymnocalycium pseudoragonesii

Y aquí tenemos un nuevo cactus del género de los Gymnocalycium . Tiene forma esférica ligéramente achatada y de unos 5-7 cm. de diámetro y color gris ceniciento. Tienen unas diez costillas carnosas y abultadas de las que surgen sus pequeñas espinas que parecen unas pequeñas arañas. Se reproducen por semilla o por separación de hijuelos. Puede soportar periodos cortos de frio intenso pero hay que protegerlo del exceso de humedad, en especial en los meses de otoño-invierno. Da unas flores acampanadas muy grandes en relación al tamaño de el tallo.

Gymnocalycium pseudoragonesii

cactus Gymnocalycium pseudoragonesii


Comienzan a brotar los primeros capullos de las flores del gymnocalycium pseudoragonesii.



Las flores duran pocas horas abiertas.


Las flores tienen forma de trompeta.

Gymnocalycium pseudoragonesii flowers