Mostrando entradas con la etiqueta arbusto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arbusto. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

Phylica ericoides, filica de hojas de brezo

 

Phylica ericoides

filica de hojas de brezo

La Phylica ericoides es una planta originaria de las zonas costeras y montañosas de Sudáfrica, específicamente en la región de la provincia del Cabo Occidental. Perteneciente a la familia Phylicaceae, esta especie destaca por su impresionante adaptación al entorno árido y su belleza única. Conocida localmente como "heath-leaf phylica" o "filica de hojas de brezo", se trata de un arbusto que ha cautivado tanto a ecologistas como a jardineros y amantes de las plantas exóticas.


Características botánicas

La Phylica ericoides es un arbusto perenne que puede alcanzar alturas de hasta 2 metros, aunque su tamaño varía dependiendo de las condiciones del entorno. Sus hojas son pequeñas, lineales y de color verde pálido, con una textura ligeramente escamosa que le permite resistir la deshidratación. Además, las hojas se disponen de manera alterna en el tallo, lo que crea una estructura densa y compacta que es resistente al viento y a la salinidad, dos factores comunes en su hábitat nativo.

La planta es especialmente conocida por sus flores pequeñas, de color blanco a rosado pálido, que florecen en inflorescencias en forma de racimos. Estas flores son un atractivo para las abejas y otros polinizadores, lo que también contribuye a la biodiversidad del ecosistema en el que crece.


Hábitat y adaptaciones

La Phylica ericoides se encuentra principalmente en áreas costeras y montañosas de Sudáfrica, donde se enfrenta a un clima mediterráneo con inviernos lluviosos y veranos secos. Esta planta ha desarrollado adaptaciones notables para sobrevivir en su entorno desafiante:

1. Resistencia a la sequía: La textura escamosa de las hojas ayuda a reducir la pérdida de agua, permitiéndole sobrevivir en suelos arenosos y con poca disponibilidad de agua.

2. Tolerancia a la salinidad: Debido a su origen en zonas costeras, esta especie es capaz de tolerar niveles moderados de sal en el suelo, lo que la hace ideal para su cultivo en jardines costeros o en áreas con suelos salinos.

3. Resistencia al viento: Su estructura densa y su hábito de crecimiento bajo ayudan a reducir los efectos del viento fuerte, un fenómeno común en sus hábitats naturales.


Usos y Aplicaciones

Aunque Phylica ericoides no es una planta de uso ampliamente comercial, ha encontrado su lugar en la jardinería ornamental. Su resistencia y adaptabilidad la hacen atractiva para su cultivo en jardines xerófitos, donde se busca crear paisajes de bajo mantenimiento y resistentes a la sequía. Además, sus flores y follaje ofrecen un atractivo estético que la convierte en una opción popular para jardines de rocas y áreas de difícil acceso.


Conservación y sostenibilidad

Aunque no está considerada en peligro de extinción, como muchas plantas de su región nativa, la Phylica ericoides podría verse afectada por la pérdida de hábitat debido a la urbanización y el cambio climático. La conservación de sus hábitats naturales es clave para garantizar que esta planta continúe prosperando en su entorno original.

Además, el cultivo en jardines ayuda a aumentar la conciencia sobre la biodiversidad sudafricana, promoviendo el uso de especies nativas y fomentando la conservación de los ecosistemas naturales.


Conclusión

La Phylica ericoides es una planta fascinante que ofrece una visión del ingenio de la naturaleza para adaptarse a condiciones extremas. Su belleza discreta y su resistencia al ambiente árido la convierten en una joya botánica tanto para los ecologistas como para los jardineros interesados en plantas que no solo embellecen, sino que también promueven la sostenibilidad. Con su elegancia y adaptabilidad, esta especie continúa siendo un ejemplo brillante de la flora sudafricana.

viernes, 14 de febrero de 2025

Templetonia retusa

 

Templetonia retusa

Templetonia roja

Australia Templetonia retusa

cockies tongue

La Templetonia retusa es una especie fascinante de planta que pertenece a la familia Fabaceae, originaria de Australia. Esta planta, también conocida comúnmente como "templetonia roja", destaca por su hermoso follaje y flores de colores vibrantes, siendo una joya de la flora australiana que atrae tanto a botánicos como a jardineros.


Descripción Botánica

La Templetonia retusa es un arbusto perenne que puede alcanzar entre 1 y 2 metros de altura. Sus ramas son lechosas y gruesas, cubiertas por hojas pinnadas que le dan un aspecto muy distintivo. Las hojas son compuestas, formadas por pequeñas hojuelas elípticas, que le dan un aire delicado y, a su vez, resistente a las duras condiciones de su entorno natural.

Uno de los aspectos más sorprendentes de esta planta son sus flores. La Templetonia retusa florece en grandes racimos de flores rojas o naranjas brillantes, que emergen en la primavera y el verano. Estas flores no solo son atractivas para los seres humanos, sino también para las abejas y otros polinizadores, que se sienten atraídos por su color vibrante y su néctar.


Distribución y hábitat

Esta especie es endémica de la región suroeste de Australia Occidental, donde se encuentra en hábitats áridos y semiáridos. Prefiere suelos bien drenados, y aunque es capaz de soportar la sequedad, también requiere una exposición directa al sol para prosperar.

La Templetonia retusa es una planta que se adapta bien a su entorno nativo, resistiendo tanto las altas temperaturas como los periodos prolongados sin lluvias, lo que la convierte en una planta altamente resistente a condiciones extremas.


Usos y valor ecológico

Aparte de su belleza ornamental, la Templetonia retusa juega un papel importante en su ecosistema natural. Como miembro de la familia Fabaceae, es capaz de fijar nitrógeno en el suelo, lo que ayuda a mejorar la calidad del suelo y a fomentar el crecimiento de otras plantas en su área circundante.

En términos de usos humanos, la Templetonia retusa se cultiva principalmente en jardines secos y en proyectos de restauración ecológica debido a su resistencia y su capacidad para sobrevivir en condiciones desafiantes. Su atractivo colorido y su facilidad de mantenimiento la hacen popular en jardines de climas cálidos.


Propagación y cuidados

La propagación de la Templetonia retusa generalmente se realiza a través de semillas, que deben ser sembradas en un sustrato bien drenado. Dado que esta planta es resistente a la sequía una vez establecida, no requiere riego constante, aunque necesita un buen drenaje para evitar la pudrición de las raíces.

Es importante proporcionarle una exposición solar completa y no plantarla en áreas donde el exceso de humedad pueda dañar sus raíces. Aunque la planta es tolerante a las bajas temperaturas, en regiones más frías debe protegerse del hielo.


Conclusión

La Templetonia retusa es una planta singular que, con su impresionante floración y sus propiedades ecológicas, juega un papel importante en ambientes xerófilos. Su belleza y resistencia la convierten en una opción excelente para jardines de bajo mantenimiento, y su capacidad para adaptarse a ambientes áridos la hace indispensable en proyectos de restauración de suelos. Con una adecuada atención y condiciones favorables, esta planta se convierte en una excelente opción para nuestros parques y jardines.

lunes, 3 de febrero de 2025

Teucrium fruticans, olivilla

 

teucrio

salvia amarga

teucrium fruticans

flor de teucrium fruticans

El Teucrium fruticans es una planta perenne de la familia Lamiaceae que se destaca por su robustez, su atractivo follaje y su capacidad para adaptarse a una variedad de condiciones climáticas. También conocida como "olivilla","romero rastrero" o "teucrio", esta planta es originaria de la región mediterránea, donde crece de manera silvestre en suelos pedregosos y secos. 


Características de la Teucrium fruticans

El Teucrium fruticans es un arbusto de porte compacto, que suele alcanzar entre 1 y 2 metros de altura. Su crecimiento es denso y ramificado, lo que lo convierte en una opción popular para setos o bordes de jardines. Las hojas, lanceoladas y de un color verde grisáceo, presentan una textura rugosa en la parte superior y una superficie más suave en la parte inferior. Este follaje aromático, similar al del romero, le confiere un agradable aroma al tacto.

En primavera y verano, la planta florece con pequeñas flores en tonos lilas, morados o incluso rosas, que atraen a polinizadores como abejas y mariposas. Aunque las flores son pequeñas, la abundancia de las mismas le da un toque decorativo muy apreciado en jardines mediterráneos o en climas cálidos.


Condiciones de cultivo


La olivilla es una planta resistente que se adapta a diversos tipos de suelo, aunque prefiere aquellos bien drenados y ligeramente áridos. Esta planta es ideal para regiones con clima mediterráneo, caracterizado por veranos calurosos y secos e inviernos suaves. Sin embargo, puede tolerar temperaturas más frías y cortos periodos de heladas si se encuentra protegida.

Es importante plantar el Teucrium fruticans en un lugar soleado, ya que la luz solar directa es clave para su óptimo desarrollo. También es una planta que tolera la sequía, por lo que requiere poca agua una vez establecida, lo que la hace ideal para jardines de bajo mantenimiento o para aquellos diseñados con principios de jardinería sostenible.


Usos de la Teucrium fruticans

1. Ornamental: Su follaje atractivo y sus flores vistosas hacen del Teucrium fruticans una opción ideal para jardines ornamentales. Se puede usar como seto, borde de jardín o planta en maceta. También es popular en la creación de jardines mediterráneos, xerófitos o paisajismo naturalista.

2. Medicina tradicional: En algunas culturas, las partes de esta planta se han utilizado en medicina tradicional por sus propiedades antisépticas y antiinflamatorias. Se cree que tiene propiedades digestivas y se ha utilizado para tratar problemas de la piel, aunque su uso debe hacerse con precaución y bajo la supervisión de un profesional sanitario.

3. Aromaterapia: El aceite esencial extraído de sus hojas tiene un aroma fresco y estimulante, lo que lo hace adecuado para productos cosméticos y de aromaterapia.


Consideraciones al cultivar Teucrium fruticans

A pesar de su resistencia, el Teucrium fruticans puede requerir poda periódica para mantener su forma compacta y evitar que se vuelva demasiado leñoso. Además, se debe proteger de heladas intensas, especialmente en regiones más frías. En cuanto a plagas, es relativamente resistente a insectos y enfermedades, lo que lo convierte en una planta bastante fácil de cuidar.


Conclusión

La olivilla o Teucrium es una planta ornamental versátil y resistente, ideal para jardineros que buscan añadir un toque de color y textura a sus espacios exteriores. Además, su bajo mantenimiento y capacidad para adaptarse a condiciones climáticas secas hacen de esta planta una excelente opción para jardines sostenibles. Con su follaje aromático y sus pequeñas flores, se puede disfrutar de ella tanto visual como sensorialmente en el jardín.

jueves, 15 de agosto de 2024

Chaenomeles speciosa , membrillo japonés

La Chaenomeles speciosa, o más comúnmente membrillo japonés, es una planta arbustiva gel género de las Chaenomeles y familia de las Rosaceae originaria de la zona este de Asia (Japón, China ...) .

El membrillo japonés es una planta de hoja caduca, de una altura que puede alcanzar los 5-6 metros si está en tierra y de 1- 1,5 m. en una maceta de tamaño medio. Es precisamente muy utilizado como planta ornamental ya que da una floración muy abundante en los meses de más frío de colores blanco, anaranjado y rojo. El fruto es semejante a un membrillo pero más pequeño y aunque es comestible no suele consumirse en crudo por su amargor.

Para un crecimiento rápido y fuerte de la Chaenomeles speciosa es recomendable el pleno sol y podas de estimulen la creación de nuevas ramas. El riego ha de ser abundante en los meses del verano si es caluroso e ir reduciéndolo a medida que llega el frío.

 

Chaenomeles speciosa

Chaenomeles japonica

Chaenomeles speciosa membrillo japones

Chaenomeles speciosa sweet nakai

membrillero japones

membrillo japones


martes, 12 de octubre de 2021

Lycium barbarum , bayas de Goji

El lycium barbarum o bayas de Goji es un arbusto perteneciente a la familia de las solanáceas originario de Asia.
Puede medir entre 1,5 y 2 metros o más de alto, aunque crece mucho más en forma horizontal ya que del tallo principal crecen finas ramas espinosas que pueden medir más de ancho de la planta.
El lycium barbarum es popular por su fruto, una pequeña baya roja de forma ovalada a la que se le atribuyen propiedades médicas desde los tiempos antiguos en Asia y más recientemente en Occidente.
La flor de la Baya de Goji es una pequeña flor violeta de cinco pétalos.

planta de bayas de goji

Lycium barbarum

bayas de goji

goji

cultivo flores bayas de Goji

flor de baya de goji

baya de Goji

wolfberry


viernes, 10 de abril de 2015

Vaccinium corymborum, arándano azul

El vaccinium corymbosum o arándano azul es una planta arbustiva del género Vaccinium procedente de Norteamérica. Suele tener entre 50 y 70 centímetros de alto en estado silvestre, bastante menos si lo cultivamos en una maceta. Es un arbusto de hojas simples y caducas, quedándose los tallos limpios de hojas y con aspecto seco y rojizo todo el invierno. Las flores, de color blanco a rosado, crecen agrupadas en racimos. La baya o fruta es el arándano en sí, de forma esférica y color blanco al principio, pasando a su característico color morado a medida que madura. Los arándanos silvestres son un poco más pequeños que los arándanos cultivados, además de tener un sabor más intenso. El cultivo casero del vaccinium corymborum no presenta grandes dificultades. Crece bien en suelos arcillosos y arenosos, con un buen drenaje. Se tendrá que regar regularmente, ya que el arándano es bastante sensible a la sequía.

arándano en maceta
Durante el invierno el Vaccinium corymborum se queda sin hojas.

cultivo casero de arándanos azules
A principios de primavera empiezan a brotar las primera hojas del arándano.

hojas del arandano
Las hojas ovaladas del arándano miden 7 u 8 centímetros y son de color verde intenso.

flores de arandano
Flores del arándano azul antes de abrirse.

Vaccinium corymborum bluenerry
Como vemos es esta fotos, las flores del Vaccinium corymborum crecen en racimos.

bayas de arándano
Aquí vemos las bayas cuando aún están inmaduras y tienen un color exterior verde claro.

bayas silvestres azules
A medida que los arándanos van madurando van adquieriendo su característico color morado.

frutos silvestres arándanos
De una pequeña maceta podemos obtener una buena ración de arándanos.

semillas de arándano azul
Dentro de los arándanos podemos ver las pequeñas semillas.


Los arándanos son ideales para personas que siguen algún tipo de dieta de adelgazamiento debido a su bajo contenido calórico y gran aporte de fibra. Su característico color azulado se debe a su alto contenido en antocianos, unos colorantes naturales del grupo de los flavonoides de gran poder antioxidante. También es una buena fuente de vitamina C y minerales como el potasio, fósforo y magnesio.
El arándano también tiene muchos usos culinarios, sobre todo en repostería. Se suelen utilizar en pasteles, tartas, mermeladas y como aderezo de otros muchos platos. También en algunos lugares es muy típico el licor de arándanos, que se puede incluso hacer de manera casera.






miércoles, 13 de junio de 2012

Vitis vinifera, parra, vid

Tú también puedes hacer tu propio vino como la gente pija si plantas una cuantas vides en tu terraza o balcón. La planta de la uva se llama vid o parra y es un arbusto leñoso trepador de hoja caduca que en estado salvaje puede llegar a medir más de veinte metros. La planta utiliza sus zarzillos para ir agarrándose y poder trepar por otras plantas o tutores que se le pongan. Por esta cualidad se utiliza mucho la parra para cubrir pérgolas y conseguir sombra de una forma natural y decorativa. Lo normal es ir podando la vid y dejarla a una altura de entre un metro y metro y medio para poder cultiuvarla en una maceta. La vid crecerá bien en casi cualquier tipo de suelo y puede llegar a soportar temperaturas de hasta por debajo de los veinte grados bajo cero. Durante el invierno la vid pasa su periodo de parada vegetativa. Después, para marzo, surge su fruto : la uva.  Como casi todas las plantas leñosas tiene una vida muy larga, llegando a vivir más de cien años.

Grape plant in a pot



grape plant


Aqui vemos uno de los zarzillos con los que trepa la vid.

vineyard

Aquí tenemos un racimo de uvas aún por madurar.

photo of a bunch of grapes

Y aquí tenemos un racimo de uvas al inicio de su formación:

bunch of grapes

Fotos de un viñedo un poco más profesional que el mio:

viñedo

plantas de vid en un viñedo

lunes, 12 de diciembre de 2011

Solanum betaceum, tamarillo

El tamarillo es una planta procedente de las zonas de Los Andes; la parte de Perú, Colombia etc... y es bastante difícil de cultivar en España. Tiene un tronco semileñoso que puede llegar a los 2 metros de largo y unas hojas perennes que pueden llegar a ser muy grandes. Por lo visto estas hojas son suculentas para los insectos ya que si tienes la planta en el exterior podrás ver a bichejos hasta con matrículas del extranjero. Da un fruto rojizo muy similar a los tomates que hace que a esta planta también se le llame el árbol  de los tomates. Estos frutos tienen un alto contenido en vitaminas A, C y E y se cree que es bueno combatiendo el colesterol. Con su jugosa pulpa se hacen helados y zumos de tamarillo muy populares en sudamérica.

plantar un tamarillo

tener un tamarillo en maceta

En la foto de abajo se puede ver cómo han sido atacadas las hojas por los insectos:

árbol del tamarillo tamarillo

El tamarillo es una planta que crece rápidamente y que pronto necesitará una maceta grande.


tamarillo en maceta