Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de febrero de 2025

Echinopsis terscheckii, cardón grande

Echinopsis terscheckii

cardon grande

saguaro argentino

El Echinopsis terscheckii es una especie impresionante de cactus originaria de América del Sur, específicamente de las regiones áridas y semiáridas de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Conocida también por su nombre común "cactus barril gigante", esta planta pertenece a la familia Cactaceae y es famosa por su porte monumental, su resistencia a las duras condiciones desérticas y sus bellas flores. A lo largo de los años, la Echinopsis terscheckii se ha convertido en un símbolo de la flora del desierto y una planta muy apreciada en jardinería ornamental por su estética y fortaleza.
 

Características físicas y porte

La Echinopsis terscheckii es fácilmente reconocible por su gran tamaño y forma cilíndrica. Esta especie puede alcanzar alturas de hasta 4 metros en su hábitat natural, aunque en condiciones de cultivo suele ser más pequeña. Su cuerpo está cubierto por espinas duras y afiladas que varían en color, generalmente siendo de tono amarillo dorado o blanco. Estas espinas pueden ser largas y muy rígidas, ofreciendo al cactus una defensa eficaz contra herbívoros en su entorno nativo.

Una de las características más destacadas de este cactus es su costillado. El tronco de la Echinopsis terscheckii presenta entre 20 y 30 costillas verticales bien marcadas que contribuyen a su aspecto distintivo. La superficie de la planta es de un verde profundo, lo que le permite captar la mayor cantidad de luz solar posible para la fotosíntesis en el entorno árido donde crece.
 

Flores

En la primavera y el verano, la Echinopsis terscheckii muestra una impresionante floración. Sus flores son grandes, de forma tubular y de colores brillantes como el blanco, rosa o naranja. La floración suele ocurrir durante la noche, una característica común de muchas especies de cactus, y se abre completamente en las primeras horas de la mañana. Las flores de este cactus son bastante atractivas para los polinizadores, como las abejas y murciélagos, que ayudan a garantizar su reproducción.
 

Hábitat Natural y Adaptaciones

Esta planta es nativa de los desiertos y estepas del centro de América del Sur, donde las condiciones son extremas: altas temperaturas diurnas, bajas temperaturas nocturnas y muy poca precipitación. Para sobrevivir en este entorno árido, la Echinopsis terscheckii ha desarrollado varias adaptaciones. Su capacidad para almacenar grandes cantidades de agua en su tallo le permite soportar largas sequías. Además, su piel gruesa y las espinas ayudan a reducir la pérdida de humedad al protegerla del viento y del sol directo.
 

Cultivo y cuidados

El Echinopsis terscheckii no es una planta particularmente difícil de mantener, pero sí requiere un entorno adecuado para prosperar. Necesita una ubicación soleada y cálida, preferiblemente en áreas donde las temperaturas no bajen demasiado durante el invierno. El sustrato debe ser bien drenado, como una mezcla para cactus o suculentas, y se debe evitar el riego excesivo, ya que el exceso de agua puede provocar la pudrición de la raíz. En climas más fríos, es recomendable cultivarla en macetas para poder moverla a un lugar más cálido durante los meses más fríos.
 

Usos y Propiedades

Además de su atractivo ornamental, el Echinopsis terscheckii es valorado en algunas culturas autóctonas por sus propiedades medicinales, aunque su uso no es tan común como otras especies de cactus. En su hábitat nativo, los habitantes de la región han utilizado partes de este cactus para tratar ciertas afecciones de la piel y problemas digestivos, aunque siempre debe consultarse a un especialista antes de intentar su uso.
 

Conclusión

La Echinopsis terscheckii es una planta de gran belleza y fortaleza, representativa de los ecosistemas desérticos de América del Sur. Con su porte gigante, sus espinas imponentes y sus flores espectaculares, esta especie continúa cautivando tanto a botánicos como a aficionados a la jardinería. Si se cultiva adecuadamente, puede ser una pieza impresionante en jardines xerófitos siempre y cuando se disponga del espacio para un cactus de tamaño tan grande. Sin duda, este cactus es un ejemplo de la adaptabilidad de la vida en condiciones extremas y de la fascinante diversidad de la flora del desierto.

martes, 21 de enero de 2025

Cleistocactus winteri , colita de mono

Cleistocactus winteri

cactus colita de mono

Cleistocactus winteri: Un cactus fascinante de los Andes


El Cleistocactus winteri, también conocido como cola de mono, cactus de invierno o Cleistocactus, es una especie de planta suculenta que pertenece a la familia Cactaceae. Es nativo de las regiones montañosas de los Andes, especialmente en países como Bolivia y Argentina, lo que le otorga una notable resistencia al frío en comparación con otros cactus de zonas desérticas. Este cactus es particularmente apreciado por su belleza y adaptabilidad, tanto en su hábitat natural como en jardines y colecciones de plantas de interior.


Características físicas

El Cleistocactus winteri es un cactus columnar que puede alcanzar entre 2 y 4 metros de altura en su entorno natural. Su forma es esbelta y alargada, con tallos de color verde claro, que a menudo presentan tonalidades más intensas en la parte superior. Su cuerpo está cubierto de espinas finas, que son generalmente de color blanco a amarillo, y están distribuidas de forma irregular a lo largo de las costillas que recorren el tronco.

Uno de los aspectos más llamativos de este cactus es su capacidad para producir hermosas flores rojas o anaranjadas en invierno, de ahí su nombre común "cactus de invierno". Las flores emergen en racimos largos y delgados, a menudo rodeando el cactus en su parte superior. Estas flores son tubularmente alargadas, lo que las hace aún más atractivas y exóticas, sobre todo cuando contrastan con el tono verde del tallo. La floración de este cactus es un espectáculo de color que lo hace especialmente apreciado por los jardineros y aficionados a las plantas suculentas.


Hábitat y cultivo

El Cleistocactus winteri se encuentra en áreas de gran altitud en los Andes, donde las temperaturas son más frías que en las zonas desérticas típicas. Esta adaptación a climas más frescos lo convierte en una excelente opción para aquellos que viven en regiones con inviernos suaves. Su preferencia por temperaturas frescas y un clima seco lo hace ideal para cultivos en áreas con veranos cálidos y secos, así como inviernos fríos, pero sin llegar a temperaturas extremas.

En cuanto a su cultivo, el Cleistocactus winteri es relativamente fácil de cuidar si se le proporcionan las condiciones adecuadas. Prefiere suelos bien drenados, como los típicos sustratos de cactus, y requiere una exposición a la luz solar directa para mantener una salud óptima. Aunque es resistente al frío, es importante evitar que se exponga a heladas intensas, ya que esto puede dañarlo permanentemente. Durante el invierno, se recomienda reducir el riego, permitiendo que el suelo se seque completamente entre cada riego, ya que la humedad excesiva puede provocar la pudrición de la raíz.


Usos ornamentales

Este cactus es una excelente opción para jardines secos, donde se puede usar como una planta destacada en macetas grandes o en el centro de jardines de cactus y suculentas. Además, se adapta bien a ser cultivado en interiores, especialmente en lugares con buena iluminación. Su forma columnar y su color vibrante lo convierten en un excelente elemento decorativo en patios, terrazas o incluso dentro de la casa, siempre que reciba suficiente luz.


miércoles, 15 de mayo de 2024

Rebutia minuscula, corona de fuego

La Rebutia minuscula, o corona de fuego, es una planta suculenta perteneciente al género Rebutia y familia de las cactaceae originaria de Argentina.

Tiene forma globular y es de tamaño pequeño-medio. El diámetro del cactus suele estar entre los 6 y 10 cm. Antes de desarrollarse más en tamaño suele empezar a producir hijuelos a partir de la base de la planta por lo que puede llegar a cubrir toda la maceta en la que la tengamos si no es muy grande. Como suele ser común en las robutias, no produce unas costillas continuas y verticales sino que crecen en forma de espiral y en pequeñas protuberancias coronadas en su ápice por un grupo de pequeñas espinas blancas.

De la parte baja-intermedia del globo del cactus brotan a partir de mayo (en sitios cálidos del hemisferio norte) su floración, compuesta de flores acampanadas bastante grandes en comparación con el tamaño del cactus y de colores que van del rosa fuerte al rojo intenso.

Com casi todos los cactus tolera muy bien el calor intenso y solo requiere de riego intenso en los meses de verano. En invierno es mejor para de regarla y mantenerla en un lugar donde pueda estar por encima de los 5 º. Para reproducir nuestra rebutia minuscula el método más sencillo y rápido es mediante separación y replantado de uno de los hijuelos.

flores cactus corona de fuego

cactus corona de fuego

Rebutia minuscula

rebutia senilis

cactus rebutia


miércoles, 23 de diciembre de 2020

Tephrocactus articulatus var. inermis

El Tephrocactus articulatus var. inermis es una planta suculenta perteneciente a la familia de las cactáceas y originaria de Argentina.
Se caracterizan por tener tallos esféricos en forma de bola cuando son aún pequeños que van haciéndose unos gruesos cilindros a medida que la planta va creciendo. Estos tallos van produciendo unas areolas abultadas con unas pequeñas espinas en su centro. Los tallos llegan a crecer más o menos unos 10-12 centímetros, brotando el nuevo tallo de la parte superior del viejo. De la parte superior del último segmento de tallo y cuando la planta ya es bastante madura, brotan unas flores blancas amarillentas a finales de primavera o principios de verano.
La planta es muy fácil de reproducir a partir de esqueje separando alguno de los segmentos de los tallos.
Para cultivarla es necesario tenerla en un lugar protegido de heladas largas en invierno y disponerla en un lugar a pleno sol en verano. La tierra ha de estar bien drenada ya que el Tephrocactus articulatus var. inermis es bastante sensible al exceso de humedad en el suelo.

Tephrocactus articulatus var. inermis


dinosaur egg cactus



Aquí vemos dos tallos brotando de la parte superior del primer tallo.

Spruce cone cactus

Los tallos muchas veces se caen solos o muy fácilmente. Los podemos utilizar para reproducir nuestro Tephrocactus articulatus.

esqueje de Tephrocactus articulatus

En pocas semanas nuestro esqueje de Tephrocactus articulatus habrá desarrollado raíces.

plantar Tephrocactus articulatus

 

jueves, 18 de abril de 2019

Gymnocalycium pseudoragonesii

Y aquí tenemos un nuevo cactus del género de los Gymnocalycium . Tiene forma esférica ligéramente achatada y de unos 5-7 cm. de diámetro y color gris ceniciento. Tienen unas diez costillas carnosas y abultadas de las que surgen sus pequeñas espinas que parecen unas pequeñas arañas. Se reproducen por semilla o por separación de hijuelos. Puede soportar periodos cortos de frio intenso pero hay que protegerlo del exceso de humedad, en especial en los meses de otoño-invierno. Da unas flores acampanadas muy grandes en relación al tamaño de el tallo.

Gymnocalycium pseudoragonesii

cactus Gymnocalycium pseudoragonesii


Comienzan a brotar los primeros capullos de las flores del gymnocalycium pseudoragonesii.



Las flores duran pocas horas abiertas.


Las flores tienen forma de trompeta.

Gymnocalycium pseudoragonesii flowers


sábado, 5 de agosto de 2017

Gymnocalycium mihanovichii

El Gymnocalycium mihanovichii es una cactácea originaria de Paraguay y Argentina.
Es un pequeño cactus globular, de unos 5-7 cm. de diámetro, con 7 costillas recorridas por unos duros surcos de color blanquecino en sus filos coronados por ápices de tres pequeñas espinas. Necesitan un sustrato poroso y estar a pleno sol. Durante el invierno suspender totalmente el riego. Florece de mayo a septiembre, con flores acampanadas de tubo corto y pétalos rosáceos. Se reproduce fácilmente por semilla.
Existen variedades de la Gymnocalycium mihanovichii sin clorofila que no son capaces de crear raíces y vivir por si mismas, por lo que necesitan un patrón para sobrevivir. Son, por ejemplo, las variedades rubrum o hibotán.

Gymnocalycium mihanovichii

cactus gymnocalycium mihanovichii

Desde esta vista cenital podemos ver claramente las siete costillas característica de este gymnocalycium.


Comienza a brotar la primera flor del gymnocalycium mihanovichii.




Detalle de la flor, de colores blancos y rosas.



fruto del cactus gymnocalycium mihanovichii

Y este es el aspecto del fruto.

semillas de cactus Gymnocalycium mihanovichii

Si abrimos el fruto maduro encontraremos decenas de diminutas semillas. Como con casi todos los cactus, la reproducción por semilla es la más lenta y complicada, pero por esto mismo es la que más satisfacción da cuando obtenemos los resultados esperados.

sábado, 11 de julio de 2015

Gymnocalycium baldianum

El Gymnocalycium baldianum es un cacto del género Gymnocalycium procedente de la provincia de Catamarca en Argentina. Es de forma globular, de unos 7 centímetros de diámetro y color verde oscuro. Sus costillas, entre 9 y 14, están formadas por pequeños bulbos de cuyos ápices surgen las areolas de pequeñas espinas. La floración aparece en primavera y verano. Sus flores acampanadas, a diferencia de las demás especies de Gymnocalycium, son de color rojo intenso. Aunque de desarrollo bastante lento, el gymnocalycium baldianum es una planta muy adaptable; en verano acepta muy bien el pleno sol aunque en invierno es mejor protegerlo de las bajas temperaturas y mantenerle completamente seco el sustrato. 

cactus de Argentina Gymnocalycium baldianum.

cactus de Catamarca

cactus Gymnocalycium-venturianum

Aquí vemos que comienzan a aparecer las flores del gymnocalycium baldianum :

capullos de flores de cactus

En esta ocasión nuestro cactus ha dado dos flores, aunque pueden dar hasta seis o siete. También puede darse el caso más extraño de que sólo salga una.

flores del cactus Gymnocalycium baldianum

La primera de las flores comienza a abrirse:

flor abriéndose

cactus floreciendo

inflorescencia en cactus Gymnocalycium

Visto lateralmente se ve mejor la forma de trompeta de las flores del gymnocalycium :

floración de cactus


viernes, 4 de abril de 2014

Opuntia vestita cristata, cactus del algodón

La opuntia vestita cristata es un cactus procedente de suramérica, concretamente de la zona compredida entre Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina. La etimología de la planta proviene de su peculiar apariencia; cristata por la forma crestada de los tallos y vestita por los abundantes pelos blancos que “visten” estas crestas. Estos pelos no tienen la misma apariencia durante todo el año; en invierno forman una mata muy densa, sin embargo a medida que va aumentando la temperatura se van perdiendo la mayoría de estos pelos para dejar lugar en verano a unas finas hojas de forma cilíndrica de unos 2 ó 3 centímetros. La opuntia vestita cristata tarda bastante en dar sus flores, normalmente de color rojo intenso y de unos 2 ó 3 centímetros de diámetro. Al encontrarse en sus hábitats naturales a gran altura, a la opuntia cristata le gustan los lugares aireados y a semi-sol, protegiendola del intenso sol del verano y de las heladas del invierno. Hay que tenerla en un terreno bien drenado, ya que es una planta con tendencia a la podredumbre por exceso de humedad. 

Austrocylindropuntia vestita

Como podemos ver en esta foto, los tallos no son muy gruesos. Suelen tener entre 1 y 2 centímetros de grosor.

cactus Opuntia vestita cristata

Aquí podemos ver las pequeñas hojas puntiagudas que coronan las crestas de la opuntia vestita cristata.


cactus del algodón

cactus opuntia del hombre viejo

En invierno la opuntia vestita suele adquirir un color violáceo :

cactus opuntia en invierno

jueves, 15 de agosto de 2013

Tephrocactus flexispinus

Los Tephrocactus son unos cactus pertenecientes al grupo de la Opuntioideas, si bien forman una subgrupo bastante diferenciado de las demás opuntias. Procede de Suramérica, principalmente de Argentina. Los tephrocactus, al igual que el resto de Opuntioideas, se caracteriza por tener una pequeñas hojas que se caen en las primeras fases de desarrollo de la planta. Esta variedad de tephrocactus, el tephrocactus flexispinus, se compone de secciones globulares cubiertas de pequeñas espinas muy flexibles, de ahí el nombre de  flexispinus.
El tephrocactus flexispinus es un cactus muy resistente que tolera bien las bajas temperaturas e incluso alguna breve helada invernal. El resto del año lo debemos tener al aire libre y a pleno sol preferiblemente. A mediados de verano producirá una floración diurna, con pequeñas flores generalmente blancas de unos 3 ó 4 centímetros como máximo.

cactus de la familia de los Tephrocactus

Aquí podemos apreciar claramente la forma globular del t. flexispinus.

cactus Tephrocactus flexispinus

Como vemos las espinas son muy pequeñas.

plantas y cactus de la familia de las Opuntioideas

Aún y cuando por un período largo de sequía o por temperaturas muy bajas nuestro tephrocatus adquiera un aspecto de enfermo, no debemos desesperarnos; el tephrocactus flexispinus es uno de los cactus más resistentes y con un poco de paciencia y buenos cuidados veremos cómo se recupera.

cactus globular

cacti Tephrocactus flexispinus