Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2025

Rhipsalis pilocarpa , cactus araña

 

Rhipsalis pilocarpa

cactus arana

hairy-fruited wickerware cactus

La Rhipsalis pilocarpa es una planta perteneciente a la familia Cactaceae, aunque a menudo se la confunde con una suculenta o una planta epífita debido a su aspecto único. Conocida por su presencia en las regiones tropicales y subtropicales de América, especialmente en Brasil, esta especie destaca entre otras debido a su crecimiento particular y sus características adaptaciones a ambientes forestales.


Características de la Rhipsalis pilocarpa

Rhipsalis pilocarpa es una planta epífita, lo que significa que crece sobre otras plantas, generalmente árboles, sin parasitarles, sino aprovechando su soporte para acceder a la luz y la humedad del entorno. Su tallo es largo, delgado y verde, con una textura algo peluda, lo que le otorga su nombre "pilocarpa", que hace referencia a la apariencia de los filamentos que sobresalen de sus segmentos. Estos tallos son ramificados y a menudo se extienden en forma de una cascada, lo que le da un aspecto colgante y decorativo.


Una característica fascinante de esta planta es su floración. Aunque no es tan conocida por sus flores como otras especies de cactus, Rhipsalis pilocarpa produce pequeñas flores blancas o cremosas, que aparecen en las puntas de sus segmentos. Las flores son delicadas, de corta duración, pero contribuyen a la belleza efímera de la planta. Tras la floración, Rhipsalis pilocarpa produce pequeños frutos de color rojo que contienen semillas.


Hábitat y cuidados

Originaria de las selvas tropicales de Brasil, esta planta está acostumbrada a ambientes húmedos y sombreados, donde recibe luz filtrada a través de las copas de los árboles. Esto significa que, al cultivarla en interiores o en jardines, es esencial recrear un ambiente similar, evitando la luz solar directa que podría dañar sus delicados tallos.

En términos de cuidados, Rhipsalis pilocarpa es bastante resistente, pero prefiere un ambiente cálido y húmedo. No requiere riego excesivo, ya que es susceptible al encharcamiento, lo que podría llevar a la pudrición de sus raíces. Un riego moderado, preferiblemente con agua a temperatura ambiente, es suficiente. También disfruta de un sustrato bien aireado y drenado, como una mezcla para cactus o suculentas, que le permita mantener sus raíces saludables.

La Rhipsalis pilocarpa es una planta que se adapta bien a macetas colgantes o en cestas, ya que su crecimiento en forma de cascada crea un efecto visual llamativo. Además, su capacidad para prosperar en condiciones de poca luz la hace ideal para ambientes interiores como oficinas o salas con poca luz natural.


lunes, 6 de enero de 2025

Brasiliopuntia brasiliensis, nopal

Brasiliopuntia brasiliensis: una joya de la flora brasileña

Brasiliopuntia

Brasiliopuntia brasiliensis nopal

Brasiliopuntia brasiliensis

Brasiliopuntia nopal brasileño

chumbera brasileña

Brasiliopuntia brasiliensis es una especie de cactus originaria de Brasil, perteneciente a la familia Cactaceae. Esta planta destaca por su singularidad y su capacidad de adaptación en diversos ecosistemas. Conocida comúnmente como "cactus brasileño" o "nopal", es un miembro impresionante de la flora de la región, especialmente en áreas semiáridas y montañosas del país.


Características morfológicas

La Brasiliopuntia brasiliensis es una planta suculenta que puede crecer tanto en forma arbustiva como arborescente. Sus tallos son segmentados y suculentos, cubiertos con una gruesa capa de espinas, que varían en tamaño y color dependiendo de las condiciones ambientales. Los segmentos del tallo pueden ser de color verde o verde-amarillo, con una textura algo rugosa que permite a la planta almacenar agua durante periodos de sequía, una característica común en las especies de cactus.


Floración y fruto

Una de las características más sorprendentes de la Brasiliopuntia brasiliensis es su floración. Las flores son grandes, con colores vibrantes que pueden variar del amarillo al rojo, dependiendo de la variedad. La floración generalmente ocurre durante los meses más cálidos, lo que asegura que la planta atraiga a polinizadores, como abejas y aves.

Los frutos, aunque poco conocidos fuera de su región nativa, tienen una forma redondeada u ovalada y suelen ser de color naranja o rojo brillante cuando están maduros. Estos frutos son comestibles y se consumen localmente en diversas preparaciones, aunque su sabor puede variar considerablemente.


Hábitat y distribución

Esta especie se encuentra principalmente en las regiones áridas y semiáridas del noreste y centro de Brasil, aunque su distribución también se extiende a otras zonas de América del Sur. A menudo se encuentra en áreas rocosas, donde la planta se adapta a condiciones de suelos pobres en nutrientes, pero ricos en minerales.

El clima de la región en la que se desarrolla la Brasiliopuntia brasiliensis es esencialmente seco, con temperaturas que varían considerablemente entre el día y la noche, lo que proporciona un entorno ideal para la adaptación de los cactus.


Usos y aplicaciones

Aunque Brasiliopuntia brasiliensis no es tan conocida internacionalmente como otros cactus, tiene varios usos en la región. En algunas áreas, los frutos de la planta se consumen frescos o se usan para preparar jugos y mermeladas. Además, las espinas de la planta han sido aprovechadas en algunas culturas tradicionales para la creación de herramientas rudimentarias o utensilios.

La planta también es una fuente importante de biodiversidad para los ecosistemas en los que habita, sirviendo de refugio y alimento para varias especies locales de fauna, incluidos insectos y aves.


Propiedades medicinales

Al igual que muchas otras especies de cactus, la Brasiliopuntia brasiliensis tiene aplicaciones en la medicina tradicional. En algunas comunidades brasileñas, las hojas y los tallos se utilizan en remedios caseros para tratar diversas afecciones, como problemas digestivos o infecciones de la piel. Sin embargo, se requiere más investigación científica para confirmar la efectividad y seguridad de estas prácticas.


Conservación

Aunque no se encuentra en peligro inmediato, como muchas otras especies de cactus, la *Brasiliopuntia brasiliensis* enfrenta amenazas derivadas de la urbanización, el cambio climático y la recolección excesiva en algunas áreas. La deforestación y la expansión agrícola pueden reducir el hábitat disponible para esta planta, por lo que la conservación de sus hábitats naturales es crucial para asegurar su supervivencia a largo plazo.



sábado, 30 de marzo de 2024

Portulaca werdermanii

La Portulaca werdermanii es una planta suculenta perteneciente a la familia de las Portulaceae y originaria de Brasil.

Es una planta pequeña, de unos 10-15 cm de alto, con finos tallos que quedan cubiertos por las pequeñas hojas carnosas de forma triangular de color verde claro, normalmente con la punta de color marronáceo. La hojas de la parte superior suelen estar cubiertas de unos finos hilos blancos que parecen como telarañas. A principios de verano produce unas grandes flores en forma de campana de color violeta.

Necesita un suelo poroso que drene bien los riegos de verano. El resto del año puede estar casi sin nada de agua. Puede soportar el pleno sol pero es mejor ponerla en un lugar semi-soleado.

Portulaca werdermanii

suculenta once horas

Portulaca werdermanii


lunes, 18 de abril de 2022

Gymnocalycium horstii

Gymnocalycium horstii es una cactácea perteneciente al género Gymnocalycium originária de Brasil.
Es de tamaño pequeño y forma globular, de entre 7 y 10 cm. de diámetro y 5 ó 6 costillas muy carnosas. El color va del verde oscuro intenso al verde más claro, dependiendo de la edad del cacto y las horas de sol que reciba. Las espinas, cortas, finas y curvadas, surgen en grupos de cinco a partir de areolas que brotan del centro de las costillas. A principios de verano produce una floración tubular de color rosado en la parte más alta del cactus de un tamaño similar a la de todo el tallo globular.
Es un cactus que prefiere semisol y algunas horas de sol directo antes que el pleno sol y calor intenso. Tampoco tolera las heladas. El riego a de ser generoso en verano y muy controlado en invierno.

suculenta Gymnocalycium horstii

cactus Gymnocalycium horstii

Gymnocalycium horstii



lunes, 7 de junio de 2021

Parodia leninghausii, bola dorada, torre dorada

Parodia leninghausii es una planta cactácea del género Parodia. Es originario de Brasil si bien en la actualidad se puede encontrar fácilmente en todo el mundo como planta crasa ornamental.

La Parodia leninghausii tiene forma esférica cuando es joven y forma tubular cuando es una planta madura. Lo que si presenta siempre son unas finísimas y cortas espinas blanco-amarillentas que le dan el sobrenombre de bola dorada o torre dorada respectivamente. Estas espinas brotan de areolas que recorren longitudinalmente unas costillas muy pequeñas y poco sobresalientes respecto al tronco central del cactus. Generalmente tiene entre 30 y 35 de éstas costillas. En su hábitat natural pueden llegar a medir más de un metro de alto, aunque en el cultivo en maceta no suelen sobrepasar el medio metro. La floración aparece normalmente en su parte superior en forma una o varias flores amarillas que ocupan casi todo el diámetro de la planta, más alguna más pequeñas en su tercio superior.

Su cultivo es muy sencillo. Las especies de parodia agradecen el pleno sol y un riego generoso solo en verano y de manera espaciada. En invierno no necesita regarse. El suelo ha de estar bien drenado.

La manera más sencilla de reproducir a la Parodia leninghausii es por esqueje de alguno de los hijuelos que surgen junto al tronco principal cuando la planta ya ha madurado.

Parodia leninghausii

cactus bola dorada

cactus torre dorada

cactus pollito

Aquí una Parodia leninghausii en proceso de floración:

Parodia leninghausii en flor





lunes, 21 de abril de 2014

Rhipsalis russellii

Planta epífita y litófita perteneciente a la familia de las cactaceae procedente de Bahía y zonas forestales de la parte oriental de Brasil. Sus hojas son planas y alargadas, de entre 15 y 20 centímetros, que crecen en forma de segmentos enlazados que cuelgan de los árboles en los que viven en su hábitat natural. Los bordes de las hojas de la Rhipsalis russellii son ondulados y de color rojo-violaceo. De las areolas de los bordes de las hojas surgen las flores, de un centímetro de diámetro aproximadamente y color blanco. Florece a principios de verano. Da unos pequeños frutos esféricos de unos 5 milímetros de color púrpura que surgen de las areolas de la hojas. 

Rhipsalis russellii

Al ser una planta epífita, a la que las hojas tocan cualquier superficie desarrollan raices con gran facilidad.

planta epífita y litófita

Como podemos ver en esta foto, las flores de la rhipsalis russellii son muy pequeñas.

rhipsalis flower

Las hojas de la rhipsalis son muy finas y alargadas.

cactus de brasil

viernes, 4 de abril de 2014

Opuntia vestita cristata, cactus del algodón

La opuntia vestita cristata es un cactus procedente de suramérica, concretamente de la zona compredida entre Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina. La etimología de la planta proviene de su peculiar apariencia; cristata por la forma crestada de los tallos y vestita por los abundantes pelos blancos que “visten” estas crestas. Estos pelos no tienen la misma apariencia durante todo el año; en invierno forman una mata muy densa, sin embargo a medida que va aumentando la temperatura se van perdiendo la mayoría de estos pelos para dejar lugar en verano a unas finas hojas de forma cilíndrica de unos 2 ó 3 centímetros. La opuntia vestita cristata tarda bastante en dar sus flores, normalmente de color rojo intenso y de unos 2 ó 3 centímetros de diámetro. Al encontrarse en sus hábitats naturales a gran altura, a la opuntia cristata le gustan los lugares aireados y a semi-sol, protegiendola del intenso sol del verano y de las heladas del invierno. Hay que tenerla en un terreno bien drenado, ya que es una planta con tendencia a la podredumbre por exceso de humedad. 

Austrocylindropuntia vestita

Como podemos ver en esta foto, los tallos no son muy gruesos. Suelen tener entre 1 y 2 centímetros de grosor.

cactus Opuntia vestita cristata

Aquí podemos ver las pequeñas hojas puntiagudas que coronan las crestas de la opuntia vestita cristata.


cactus del algodón

cactus opuntia del hombre viejo

En invierno la opuntia vestita suele adquirir un color violáceo :

cactus opuntia en invierno

sábado, 15 de diciembre de 2012

Schlumbergera Truncata, Cactus de Navidad

Y aquí tenemos a una de las plantas decorativas más típicas de estas épocas navideñas, la Schlumbergera Truncata, más conocida como cactus de Navidad. Esta planta, pese a pertenecer a la familia de las cactáceas, tiene unas características que la hacen muy diferente a los cactus de zonas áridas a los que estamos acostumbrados. Sus lugares de procedencia son las selvas tropicales brasileñas en las que vive sobre las raices y cortezas de los árboles (es una planta epífita), lo que le impide normalmente recibir el sol directo. Sus tallos, formados por segmentos planos, no almacenan el agua como si lo hacen los tallos gruesos o bulbosos, lo cual ya nos indica que su riego a de ser mayor que el de un cactus de zonas secas. Si con los cactus siempre esperamos a que esté completamente seca la tierra para volver a regarlo, con la Schulumbera nunca ha de dejar de estar húmedo el sustrato, regando más o menos un par de veces por semana. Ha de tener una buena luz durante todo el día, pero no ha de darle directamente el sol o se le irán amarilleando las hojas. Las flores, que pueden ser de varios colores, aparecerán de forma natural en invierno, si bien se puede inducir la floración si alteramos el fotoperíodo de la planta aumentando o disminuyendo sensiblemente el período de iluminación habitual de nuestra Schlumbergera Truncata.

Schlumbergera Truncata o Cactus de Navidad o cactus de Pascua

Las flores del cactus de Navidad son muy sensibles, un simple cambio de orientación de la planta puede hacer que se caigan.

cuidados del cactus de Navidad

El distribuidor de nuestra Schlumbergera Truncata nos recuerda que, aunque nos parezca muy apetecible, no nos la debemos comer :

planta comprada en el lidl

Como vemos, el cactus de Navidad tiene unas flores muy grandes en relación con su tamaño, lo que lo convierte en una planta ornamental muy habitual en las casas por estas fechas navideñas:

flor del cactus de Navidad

flor de la planta de Navidad

jueves, 1 de marzo de 2012

Hatiora salicornioides, sueño del borracho

El cacto Hatiora salicornioides es una planta epífita, es decir, crece sobre otras plantas (normalmente en las ramas de los árboles) en vez de en la tierra. La Hatiora no obtiene nutrientes de su anfitrión sino únicamente un soporte elevado que le permite obtener una mayor radiación solar en los ambientes boscosos en los que crece, ya que es originaria de Brasil. Esto lo convierte en uno de los cactus aéreos más utilizados como planta ornamental ya que si lo plantamos en una maceta colgante desarrollará unas largas ramas que podrán llegar a medir más de medio metro. Hay que mantenerlo en lugares a media luz y rociarlo con agua de vez en cuando.

cactus sueño del borracho

martes, 24 de enero de 2012

Ananas comosus, piña

Seguro que pensabas que la piña salía de una palmera o un árbol parecido. Pues no. La piña o ananas es el fruto de una planta de hoja perenne de no más de un metro de altura y forma parecida a la de un ágave de cuyo centro surge cada tres años una piña. Y ahora os mostraré cómo a partir de una piña podemos obtener una planta de ananas que en el futuro nos dará más piñas.
Primero compramos una piña y nos la comemos. Cortamos la corona superior con las hojas y un centímetro más o menos de la pulpa. Es importante dejarla secar durante uno o dos dias porque sinó de lo contrario pudriría toda la planta:

como plantar un árbol que dé piñas

Una vez seca quitamos un par de filas de las hojas de la parte inferior:

planta que da piñas


Después rociamos con hormona enraizante la superfície en donde estaban estas hojas:

bote de hormona enraizante para plantas


plantar una piña en una maceta


Ya sólo queda plantar la piña en una maceta. Teniendo en cuenta que la planta de la piña procede originariamente de Brasil habrá que tenerla en un lugar con condiciones climáticas semejantes, es decir, con unas temperaturas templadas durante todo el año y mucha humedad.

la planta de las piñas

Y estos son los resultados al cabo de unas cuantas semanas:

cultivo urbano de piñas

Las hojas secas de abajo son las que llevaba la piña al comprarla y las hojas verdes brotaron después de plantarla.

plantar una piña en una maceta

Del centro de la planta van saliendo las nuevas hojas

obtener una planta de piñas

Detalle de las nuevas hojas:

ananas comosus

Las hojas son alargadas y de un color verde intenso.

ananás

También podemos hacer rebrotar la parte superior de la piña y que le salgan raíces poniéndola en agua:

crecer piña en agua

piñas huerto urbano

La ventaja de tener la piña en agua es que podemos ver si le están saliendo raíces o por si el contrario se ha podrido la planta y debemos probarlo con la siguiente.

Otra alternativa para tener una planta que nos de piñas es plantarla a partir de las semillas.

cultivar piñas a partir de semillas de piña

El problema es que, como ocurre con otras muchas plantas que han sufrido un cultivo intensivo para obtener frutos cada vez más "comerciales", cada vez es más difícil encontrar semillas en las piñas. 

semillas de piña

Si tenemos suerte podremos obtener bastantes semillas como para intentar que germine alguna. Por supuesto es un proceso mucho más lento que el cultivo que hemos visto antes.