Éste es otro de los muchos tipos de ágave que existe y que encontramos en muchas regiones del mundo aunque es de origen mexicano. Está adaptado a temperaturas muy extremas. Puede llegar a adquirir dimensiones muy grandes.
sábado, 24 de diciembre de 2011
Ágave salmiana
martes, 20 de diciembre de 2011
Opuntia subulata, agujas de Eva
Este cactus procede de Perú y Ecuador y está muy bien adaptado a las zonas costeras y de rocalla. Además de las espinas presenta unas reminiscéncias de hojas en forma de aguja que le dan el sobrenombre de agujas de Eva. Estas hojas se irán cayendo y apareciendo nuevas en la parte superior. Puede aguantar temperaturas muy bajas pero esto hará que se le caigan todas las hojas. Crecerá adquiriendo un porte arbóreo con grandes ramas si está en tierra o en una maceta suficientemente grande.
domingo, 18 de diciembre de 2011
Hawortia reinwartii
Ésta suculenta es una de las muchas variedades dentro de las hawortias. Llega ha adquirir poca altura, unos 15-20 cms. pero forma rosetas de muchos hijuelos adquieriendo la planta un diámetro considerable. Procede de Sudáfrica.
Aqui vemos la floración de la Hawortia reinwartii :
Las flores de esta Hawortia son muy pequenas.
Aqui vemos la floración de la Hawortia reinwartii :
Las flores de esta Hawortia son muy pequenas.
sábado, 17 de diciembre de 2011
Lophophora williamsii, peyote
El peyote es sin duda uno de los cactus más conocidos y más solicitados por
los coleccionistas de cactus de todo el mundo. Es el cactus con un mayor
contenido en mescalina, una de las sustancias alucinógenas naturales
más poderosas. Se tiene constancia de su uso ceremonial desde tiempos de
los Aztecas y en la actualidad algunos pueblos indígenas
norteamericanos aún la utilizan. En cuanto al cacto en sí, es de forma
globulosa de un radio de 3 ó 4 cm. A los dos o tres años aparece una
flor en el centro de color blanco, normalmente. Las semillas del peyote salen
dentro de una pequeña bolsa roja. Es mejor que no le dé el sol
directamente en las horas de mayor insolación del verano ni se riegue
mojando el tejido del cactus. Cada vez es más difícil encontrarlo en sus
hábitats naturales, que son los desiertos del sur de E.E.U.U. y el
norte y centro de México.
Aquí vemos la bolsa rosada que contiene las semillas del peyote:
Y aquí tenemos una foto de unas cuantas semillas. Como podemos comprobar, son muy pequeñas:
En este peyote vemos dos flores abiertas a la vez:
Si bien normalmente las raices de los cactus suelen crecer muy superficialmente para poder captar la humedad que dejan las pocas lluvias de las zonas deserticas, en el caso de la lophophora williamsii crecen hacia abajo sin superar el diámetro del tallo circular. Es por ello que conviene plantar el peyote en una maceta honda.
Para multiplicar nuestro peyote podemos separar uno de los hijuelos que le salgan en la base del cactus :
O también podemos plantar las semillas. Lo ideal es plantarlas en un semillero con tierra especial para la germinación de semillas de cactus.
El botón de peyote que salió primero ya da sus propias flores.
Y este es el último botón que está brotando. Como ya hemos dicho anteriormente, la manera más fácil y rápida de reproducir los peyotes es separando uno de estos botones jóvenes y transplantarlos después de dejar secar la superficie de corte durante un par de días.
Estos son los dos peyotitos una vez separados de la planta madre. Después de unos cuantos días guardados en un lugar fresco y seco ya los podremos plantar en su propia maceta.
En poco más de un mes ya han agarrado y están dando sus propias flores.
Aquí vemos la bolsa rosada que contiene las semillas del peyote:
Y aquí tenemos una foto de unas cuantas semillas. Como podemos comprobar, son muy pequeñas:
En este peyote vemos dos flores abiertas a la vez:
Si bien normalmente las raices de los cactus suelen crecer muy superficialmente para poder captar la humedad que dejan las pocas lluvias de las zonas deserticas, en el caso de la lophophora williamsii crecen hacia abajo sin superar el diámetro del tallo circular. Es por ello que conviene plantar el peyote en una maceta honda.
Para multiplicar nuestro peyote podemos separar uno de los hijuelos que le salgan en la base del cactus :
O también podemos plantar las semillas. Lo ideal es plantarlas en un semillero con tierra especial para la germinación de semillas de cactus.
A veces ni tan siquiera es necesario plantar las semillas. En este caso esparcí 15 o 20 semillas por encima de la tierra de la maceta y han brotado una buena cantidad de peyotitos :
Pasado un tiempo el peyote se propagará fácilmente de manera cespitosa :
En este caso lo que pasó es que el tallo globuloso del peyote quedó casi del todo cubierto por la tierra durante bastante tiempo y eso hizo que se abriera y brotaran pequeños nuevos tallos.
Etiquetas:
E.E.U.U.,
lophophora williamsii,
mescalina,
México,
peyote
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Faucaria tigrina, boca de tigre
Planta suculenta procedente del sur de África que recibe ese nombre al tener unas hojas con bordes dentados aunque blandos. Da unas grandes flores amarillas que se abrirán a finales de verano si ha sido regada convenientemente. Es de crecimiento lento pero puede llegar a producir unos tallos duros bastante largos si se riega en exceso.
Aquí podemos ver las flores de la faucaria tigrina ya completamente abiertas.
Las flores de la faucaria tigrina tienen una vida muy efímera, por lo que es muy usual ver en la misma planta flores en sus diversas fases de evolución.
Aquí podemos ver las flores de la faucaria tigrina ya completamente abiertas.
Las flores de la faucaria tigrina tienen una vida muy efímera, por lo que es muy usual ver en la misma planta flores en sus diversas fases de evolución.
Etiquetas:
boca de tigre,
Faucaria tigrina,
suculenta,
Suráfrica
Chamaecereus Silvestrii
A este cacto se lo podría considerar un cactus colgante ya que si se lo pone en una maceta suspendida sus tallos colgarán formando la apariencia de las colas de mono que le dan su nombre popular. Estos tallos pueden llegar a medir más de un metro. Sus necesidades de agua son un poco superiores a las de los demás cactus ya que no es un cacto de zonas desérticas sino de las zonas más templadas de México.
El Chamaecereus Silvestrii da unas flores muy grandes en relación a su tamaño que suelen ser de color rojo-anaranjado.
El Chamaecereus Silvestrii da unas flores muy grandes en relación a su tamaño que suelen ser de color rojo-anaranjado.
lunes, 12 de diciembre de 2011
Solanum betaceum, tamarillo
El tamarillo es una planta procedente de las zonas de Los Andes; la parte de Perú, Colombia etc... y es bastante difícil de cultivar en España. Tiene un tronco semileñoso que puede llegar a los 2 metros de largo y unas hojas perennes que pueden llegar a ser muy grandes. Por lo visto estas hojas son suculentas para los insectos ya que si tienes la planta en el exterior podrás ver a bichejos hasta con matrículas del extranjero. Da un fruto rojizo muy similar a los tomates que hace que a esta planta también se le llame el árbol de los tomates. Estos frutos tienen un alto contenido en vitaminas A, C y E y se cree que es bueno combatiendo el colesterol. Con su jugosa pulpa se hacen helados y zumos de tamarillo muy populares en sudamérica.
En la foto de abajo se puede ver cómo han sido atacadas las hojas por los insectos:
El tamarillo es una planta que crece rápidamente y que pronto necesitará una maceta grande.
En la foto de abajo se puede ver cómo han sido atacadas las hojas por los insectos:
El tamarillo es una planta que crece rápidamente y que pronto necesitará una maceta grande.
jueves, 8 de diciembre de 2011
Allium schoenoprasum, cebollino.
A esta planta se la conoce como cebollino, cebolleta, ajo moruno o por su nombre en francés : ciboulette. Procede de un bulbo muy similar al de la cebolla y produce una hoja que es comestible. Se debe cortar antes de la floración para que el sabor sea el mejor y se come crudo, en ensaladas, tortillas o cómo a uno más le apetezca. También se puede cortar fino y utilizarlo como condimento.Tiene altos contenidos en vitaminas A,B y C.
Detalle de dos fases de la floración del cebollino con sus típicas flores lilas.
Detalle de dos fases de la floración del cebollino con sus típicas flores lilas.
Para cultivar cebollino en maceta podemos plantas semillas o, para obtener resultados de una manera más rápida, podemos comprar un plantón como el de la imagen.
Etiquetas:
Allium schoenoprasum,
cebolleta,
cebollino,
ciboulette,
hierba
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Mammillaria geminispina
Cactus procedente de America central, muy abundante en México. Es de tipo globular y se reproduce facilmente a partir de los hijuelos que crecen en la base de la planta. Sus pequeñas flores aparecen en forma de corona en la parte superior del cactus. Hay que evitar poner a la planta en zonas húmedas y frias.
En esta foto podemos apreciar las pequeñas flores de la Mammillaria geminispina:
En esta foto podemos apreciar las pequeñas flores de la Mammillaria geminispina:
martes, 6 de diciembre de 2011
Ágave americana, pita
Desde luego ésta no es una planta para tenerla dentro de casa ya que además de llegar a adquirir unas dimensiones considerables las hojas tienen unas puntas muy afiladas y duras. Las hojas crecen en forma de roseta. Cuando la planta tiene aproximadamente 5 ó 6 años del centro de la planta surge la florescéncia en forma de tallo alargado que puede llegar hasta los 8 metros como el que se ve en la fotografía. Pese a que estamos acostumbrados a verlo en los acantilados y playas de la costa soporta muy bien el frío, llegando a soportar heladas y nieves durante algunos días.
Detalle de una hoja de ágave americana marginata con sus característicos colores amarillo y verde.
De las diferentes especies de ágaves se pueden obtener múltiples productos derivados de utilidad en los campos de la medicina natural, la cosmética, etc ... Si bien el producto estrella producido a partir de la pita es el tequila, últimamente a ganado mucha popularidad el sirope de ágave como edulcorante natural.
Detalle de una hoja de ágave americana marginata con sus característicos colores amarillo y verde.
De las diferentes especies de ágaves se pueden obtener múltiples productos derivados de utilidad en los campos de la medicina natural, la cosmética, etc ... Si bien el producto estrella producido a partir de la pita es el tequila, últimamente a ganado mucha popularidad el sirope de ágave como edulcorante natural.
Etiquetas:
ágave,
Ágave americano,
América,
cactus,
suculenta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)