Ya habiamos comentado en otro post que hay algunos tipos de cactus que se han de injertar si queremos que sobrevivan. Este es el caso de la lovibia silvestri aurea, que como podemos comprobar es un cactus de color amarillo. Los cactus que han tenido una mutación cromática y no son de color verde no pueden realizar la fotosíntesis por si mismos, y necesitan estar injertados en un patrón o portainjertos que les permita sobrevivir. En este caso el patrón es un hylocereus sp. y el injerto es una variedad de lovibia silvestri; la aurea o albina.
miércoles, 28 de marzo de 2012
domingo, 25 de marzo de 2012
Euphorbia lactea cristata
Aquí tenemos un ejemplar de la familia de las euphorbias, de las cuales las suculentas componen su grupo más numeroso. En este caso, el ejemplar de euphorbia lactea cristata está injertado, aunque también se puede encontrar en ocasiones directamente sobre la tierra. Normalmente se realiza un injerto cuando es el mejor método de reproducción de la planta o en los casos en los que la planta no pueda obtener clorofila por si misma. Este sería el caso de los cactus de colores rojos o amarillos. Siempre se ha de intentar que el porta-injertos y la planta injertada sean lo más similares posibles y se tendrá en cuenta que las necesidades de alimentación de la planta serán las mismas que tendría el porta-injerto en condiciones habituales.
En la siguiente foto podemos ver una de las características de las euphorbias, su savia lechosa que aparece cuando realizamos un corte a la planta. Esta especie de látex es tóxico y si lo tocamos hay que evitar que entre en contacto con las mucosas o nos producirá un escozor y enrojecimiento muy dolorosos.
En la siguiente foto podemos ver una de las características de las euphorbias, su savia lechosa que aparece cuando realizamos un corte a la planta. Esta especie de látex es tóxico y si lo tocamos hay que evitar que entre en contacto con las mucosas o nos producirá un escozor y enrojecimiento muy dolorosos.
jueves, 22 de marzo de 2012
Coryphanta macromeris, Doña Ana
El cactus Coryphanta macromeris, también conocido como doña Ana, es una de las muchas variedades de coryphantas. Proceden del noreste de México y el sureste de Estados Unidos. Es un cacto pequeño, de unos 7 u 8 centímetros de diámetro. Suele encontarse en la naturaleza formando densos grupos de especímenes de los que es fácil separar alguno para la reproducción vegetativa. Cuando llega a la época de floración, del extremo superior surge una gran flor, generalmente de color rosado. La característica que hace más popular a este cacto es que es una planta enteógena. En concreto, la substancia alucinógena que contiene mayoritáriamente la Coryphanta macromeris es la macromerina. Su efecto es similar al de la mescalina del peyote pero bastante más suave. La C. macromeris apenas necesita cuidados especiales ya que soporta tanto el pleno sol del verano como alguna breve helada en invierno.
Aquí una Coryphanta macromeris formando un grupo de jóvenes ápices.
Cuando las espinas de este cactus son jóvenes, presentan un color rojo intenso.
Aquí una Coryphanta macromeris formando un grupo de jóvenes ápices.
Cuando las espinas de este cactus son jóvenes, presentan un color rojo intenso.
Etiquetas:
cactus,
Coryphanta macromeris,
doña Ana,
E.E.U.U.,
México
martes, 20 de marzo de 2012
La primavera ya llegó.
Hoy empieza la primavera (en el hemisferio Norte, si vives en el el hemisferio Sur empiezas el otoño y estás boca abajo). Esta estación es la que más trabajo puede darnos pero también la que nos da unos resultados más visibles y bonitos. Estas son algunas de las cosas que tendríamos que empezar a hacer:
- Comenzar a regar nuestros cactus. Eso si, distanciaremos los riegos unas dos o tres semanas hasta llegar a verano.
- Sembrar las plantas que sean anuales (lechugas, cloriflores, melones, tomates, perejil etc...)
- Transplantar las plantas que necesiten un cambio de maceta o tierra.
- Labrar y acolchar la tierra.
- Eliminar las malas hierbas antes de que se reproduzcan más.
- Hacer las podas.
- Hacer los esquejes y acodos.
- Abonar con productos químicos, en especial nitrógeno.
- Plantar los bulbos de floración estival (begonias, anémonas, dalias ...). En primavera aparecen los bulbos plantados en otoño (jacintos, narcisos, tulipanes ...).
Jacinto (Hyacinthus orientalis) el primer día de primavera.
- Comenzar a regar nuestros cactus. Eso si, distanciaremos los riegos unas dos o tres semanas hasta llegar a verano.
- Sembrar las plantas que sean anuales (lechugas, cloriflores, melones, tomates, perejil etc...)
- Transplantar las plantas que necesiten un cambio de maceta o tierra.
- Labrar y acolchar la tierra.
- Eliminar las malas hierbas antes de que se reproduzcan más.
- Hacer las podas.
- Hacer los esquejes y acodos.
- Abonar con productos químicos, en especial nitrógeno.
- Plantar los bulbos de floración estival (begonias, anémonas, dalias ...). En primavera aparecen los bulbos plantados en otoño (jacintos, narcisos, tulipanes ...).
Jacinto (Hyacinthus orientalis) el primer día de primavera.
lunes, 12 de marzo de 2012
Crassula portulacea, árbol de jade
La crassula portulacea o crassula ovata es una planta crasa procedente de Suráfrica. Es la crassula de mayor tamaño, ya que sus gruesos tallos leñosos que le dan una forma arbustiva pueden hacer que la planta supere los dos metros de altura. Es ideal como planta ornamental exterior ya que no necesita un período de latencia.
En la siguiente foto vemos con más detalle el grosor que pueden llegar a alcanzar los tallos de la crassula portulacea. Es conveniente ir haciéndole una poda cada dos años más o menos. El mejor período para hacérsela es a principios de primavera, antes de que comience a brotar.
En la siguiente foto vemos con más detalle el grosor que pueden llegar a alcanzar los tallos de la crassula portulacea. Es conveniente ir haciéndole una poda cada dos años más o menos. El mejor período para hacérsela es a principios de primavera, antes de que comience a brotar.
Recientemente han llegado a casa estas dos nuevas plantas de Jade. En esta ocasión desde pequeñas las iremos podando para que crezcan en forma de árbol en vez de arbusto, como hemos visto en las primeras fotos:
miércoles, 7 de marzo de 2012
multiplica tus cactus: esquejes
Existen diversas maneras de hacer reproducir tus cactus. En esta ocasión vamos a explicar la manera más fácil y rápida: mediante esquejes. Un esqueje es un trozo de la planta que vamos a reproducir y de la que surgirá otra planta genéticamente igual. Se pueden elegir diversas partes de la planta madre para sacar el esqueje aunque en el caso de los cactus, al carecer normalmente de hojas, se suele hacer a partir de un trozo del tallo. En las fotos se puede ver cómo se ha cortado un trozo de unos 20 cms. de tallo longitudinalmente.
Estos trozos se han de dejar secar en un sitio ventilado y sin que les dé el sol directamente. Al perder la humedad interior perderá una parte de su volumen inicial.
Ya se pueden colocar en la maceta en la que se quiera tener el nuevo cactus. Si estos primeros pasos se han hecho al principio de la temporada vegetativa del cacto, en un par de meses ya habrá hechado raices.
A partir de entonces comenzará a surgir el nuevo tallo.
Estos trozos se han de dejar secar en un sitio ventilado y sin que les dé el sol directamente. Al perder la humedad interior perderá una parte de su volumen inicial.
Ya se pueden colocar en la maceta en la que se quiera tener el nuevo cactus. Si estos primeros pasos se han hecho al principio de la temporada vegetativa del cacto, en un par de meses ya habrá hechado raices.
A partir de entonces comenzará a surgir el nuevo tallo.
jueves, 1 de marzo de 2012
Hatiora salicornioides, sueño del borracho
El cacto Hatiora salicornioides es una planta epífita, es decir, crece sobre otras plantas (normalmente en las ramas de los árboles) en vez de en la tierra. La Hatiora no obtiene nutrientes de su anfitrión sino únicamente un soporte elevado que le permite obtener una mayor radiación solar en los ambientes boscosos en los que crece, ya que es originaria de Brasil. Esto lo convierte en uno de los cactus aéreos más utilizados como planta ornamental ya que si lo plantamos en una maceta colgante desarrollará unas largas ramas que podrán llegar a medir más de medio metro. Hay que mantenerlo en lugares a media luz y rociarlo con agua de vez en cuando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)