Y aquí tenemos un nuevo cactus del género de los Gymnocalycium . Tiene forma esférica ligéramente achatada y de unos 5-7 cm. de diámetro y color gris ceniciento. Tienen unas diez costillas carnosas y abultadas de las que surgen sus pequeñas espinas que parecen unas pequeñas arañas. Se reproducen por semilla o por separación de hijuelos. Puede soportar periodos cortos de frio intenso pero hay que protegerlo del exceso de humedad, en especial en los meses de otoño-invierno. Da unas flores acampanadas muy grandes en relación al tamaño de el tallo.
Comienzan a brotar los primeros capullos de las flores del gymnocalycium pseudoragonesii.
Las flores duran pocas horas abiertas.
Las flores tienen forma de trompeta.
jueves, 18 de abril de 2019
miércoles, 27 de marzo de 2019
Crassula pyramidalis, templo maya, pirámide de Egipto
La crassula pyramidalis es una planta crasa de la familia de las crassulaceae originaria de la parte septentrional de Suráfrica.
Recibe el nombre de piramidalis por la forma de su tallo que recuerda a una pirámide en su parte superior, aunque el resto del tallo tiene una forma recta formada por decenas de hojas extremadamente finas y pegadas entre sí en grupos de cuatro por nivel. Este tallo o tronco principal, de entre 15 y 20 cm de altura, produce una ramificación dicotómica que acaba dando a la crassula pyramidalis una apariencia de pequeño arbolillo o arbusto, aunque hay que tener en cuenta que estamos ante un planta de crecimiento lento y tardará tiempo en desarrollarse. Desde mediados de primavera a principios de verano la crassula pyramidalis produce su floración, una pequeñas flores de color blanco amarillento que brotan de los ápices de las ramificaciones.
En cuanto a los cuidados de la planta, las crassula pyramidalis agradecen el pleno sol y riegos reducidos y solo en verano. Se puede reproducir fácilmente mediante la separación y esquejado de algunos de sus tallos.
Recibe el nombre de piramidalis por la forma de su tallo que recuerda a una pirámide en su parte superior, aunque el resto del tallo tiene una forma recta formada por decenas de hojas extremadamente finas y pegadas entre sí en grupos de cuatro por nivel. Este tallo o tronco principal, de entre 15 y 20 cm de altura, produce una ramificación dicotómica que acaba dando a la crassula pyramidalis una apariencia de pequeño arbolillo o arbusto, aunque hay que tener en cuenta que estamos ante un planta de crecimiento lento y tardará tiempo en desarrollarse. Desde mediados de primavera a principios de verano la crassula pyramidalis produce su floración, una pequeñas flores de color blanco amarillento que brotan de los ápices de las ramificaciones.
En cuanto a los cuidados de la planta, las crassula pyramidalis agradecen el pleno sol y riegos reducidos y solo en verano. Se puede reproducir fácilmente mediante la separación y esquejado de algunos de sus tallos.
Etiquetas:
cactus,
crassula,
crassulaceae,
planta suculenta,
Suráfrica
miércoles, 27 de febrero de 2019
Maceteros de madera hechos con un palé
Hoy vamos a ver como hacer unos sencillos maceteros a partir de un palé de madera de los que podemos robar pedir en una obra o almacén.
Yo este lo encontré al lado de un container de la basura y está en bastante buen estado, aunque da igual que esté más viejo y deteriorado ya que así el macetero parecerá más rústico.
Para hacer el trabajo necesitaremos unas herramientas muy básicas : una sierra de calar (o una sierra de mano si no tenemos), un taladro, un martillo, cola de carpintero y clavos. Si le queremos dar un mejor acabado y que los maceteros nos duren más, también necesitaremos barniz para madera.
Yo usé una sierra de calar, pero como los palets se suelen fabricar con maderas bastante blandas se puede usar una sierra de mano o serrucho sin ningún problema. Con el taladro haremos los agujeros de un radio un poco menor al de los clavos que utilizaremos para unir los listones sin correr el riesgo de que se quiebre la manera, aunque si se utilizan clavos pequeños tampoco haría falta taladrar primero.
Yo he usado un barniz en spray para darle una capa rápida a los maceteros, pero se puede utilizar un barniz líquido y darle varias capas para protegerlos más o incluso no barnizarlos.
También va bien poner cola de carpintero a las juntas de los listones.
Cortamos los listones a la medida que nos vayan bien y los encolamos. Puede parecer en la foto que los listones han quedado torcidos pero es un efecto de la perspectiva 😄.
Hay que tener cuidado de que no sobresalga ninguna parte del clavo o nos la podremos clavar algún día manipulando el macetero.
Hacemos el agujero por el que tienen que pasar la alcayata de la pared, barnizamos y lo dejamos secar un día.
Con listones más largos hago otro tipo de macetero.
Le hago agujeros en el fondo de la maceta para que drene el agua de regar o de la lluvia.
Estos son los tres tipos de macetero que yo he hecho pero podeís hacerlos tan variados como vuestra imaginación os diga (y seguro que os quedan mejor que a mí). ¡Un bricosaludo!
Yo este lo encontré al lado de un container de la basura y está en bastante buen estado, aunque da igual que esté más viejo y deteriorado ya que así el macetero parecerá más rústico.
Para hacer el trabajo necesitaremos unas herramientas muy básicas : una sierra de calar (o una sierra de mano si no tenemos), un taladro, un martillo, cola de carpintero y clavos. Si le queremos dar un mejor acabado y que los maceteros nos duren más, también necesitaremos barniz para madera.
Yo usé una sierra de calar, pero como los palets se suelen fabricar con maderas bastante blandas se puede usar una sierra de mano o serrucho sin ningún problema. Con el taladro haremos los agujeros de un radio un poco menor al de los clavos que utilizaremos para unir los listones sin correr el riesgo de que se quiebre la manera, aunque si se utilizan clavos pequeños tampoco haría falta taladrar primero.
Yo he usado un barniz en spray para darle una capa rápida a los maceteros, pero se puede utilizar un barniz líquido y darle varias capas para protegerlos más o incluso no barnizarlos.
También va bien poner cola de carpintero a las juntas de los listones.
Cortamos los listones a la medida que nos vayan bien y los encolamos. Puede parecer en la foto que los listones han quedado torcidos pero es un efecto de la perspectiva 😄.
Hay que tener cuidado de que no sobresalga ninguna parte del clavo o nos la podremos clavar algún día manipulando el macetero.
Hacemos el agujero por el que tienen que pasar la alcayata de la pared, barnizamos y lo dejamos secar un día.
Con listones más largos hago otro tipo de macetero.
Le hago agujeros en el fondo de la maceta para que drene el agua de regar o de la lluvia.
Estos son los tres tipos de macetero que yo he hecho pero podeís hacerlos tan variados como vuestra imaginación os diga (y seguro que os quedan mejor que a mí). ¡Un bricosaludo!
Otra cosa que podemos hacer con un viejo palé es una plataforma móvil para poder poner varias macetas encima y desplazarlas a la vez sin esfuerzo gracias a unas pequeñas ruedas que colocaremos en la parte inferior.
Pondremos una rueda en cada esquina del palé. Hay que tener en cuenta que las ruedas puedan girar libremente en todas las direcciones para que sea más fácil de mover el palé.
Este es el resultado final. Ahora nos será más fácil barrer nuestra terraza.
sábado, 26 de enero de 2019
Euphorbia decaryi
La euphorbia decaryi es una planta suculenta perteneciente a la familia de las Euphorbiaceae originaria de Madagascar.
Es una planta que alcanza poca altura y se desarrolla de forma rastrera propagándose por el terreno por medio de rizomas. Lo hace mediante unos tallos suculentos con aspecto de ser una raíz salida del suelo. Las hojas son lo que hacen más distinguible a la euphorbia decaryi ya que son pequeñas, alargadas y tienen los bordes dentados o en forma de sierra. El color varía desde el color verde claro al gris pálido. Florece al llegar el verano y produce unas pequeñas flores de color beige en forma de campana.
Las hojas de la Euphorbia decaryi son muy diferentes a las del resto de las euphorbias.
Aquí vemos de cerca uno de los tallos rugosos y suculentos de la euphorbia decaryi.
Es una planta que alcanza poca altura y se desarrolla de forma rastrera propagándose por el terreno por medio de rizomas. Lo hace mediante unos tallos suculentos con aspecto de ser una raíz salida del suelo. Las hojas son lo que hacen más distinguible a la euphorbia decaryi ya que son pequeñas, alargadas y tienen los bordes dentados o en forma de sierra. El color varía desde el color verde claro al gris pálido. Florece al llegar el verano y produce unas pequeñas flores de color beige en forma de campana.
Las hojas de la Euphorbia decaryi son muy diferentes a las del resto de las euphorbias.
Aquí vemos de cerca uno de los tallos rugosos y suculentos de la euphorbia decaryi.
Etiquetas:
euphorbia,
euphorbiaceae,
Madagascar,
planta suculenta
martes, 25 de diciembre de 2018
Sansevieria francisii, snake plant
La sansevieria francisii es una planta suculenta de la familia de las asparagáceas (como los ágaves o los espárragos) autóctona de Kenia, en el África tropical.
Es una planta de porte medio, de unos 20-30 cm. de alto, con hojas cilíndricas acabadas en punta que crecen de los nudos del tallo en grupos (verticilos) de cinco unidades. Cuando el peso de estos verticilos es grande tumban el tallo que al contacto con el suelo echan raíces y propagan la planta por lo que si queremos que se reproduzca nuestra sansevieria francisii debemos tenerla en una terreno amplio. Da unas pequeñas flores tubulares de 2-3 cm. de largo
Está acostumbrada al sol directo y luz intensa. La franja de temperatura ideal para esta sansevieria es de entre los 15 y 25 º, intentando sobre todo de que en invierno no permanezca en lugares por debajo de los 10º durante muchos días. Los riegos han de ser regulares durante el verano y prácticamente ninguno durante el invierno.
Del tallo de esta sansevieria francisii están brotando hijuelos.
Plantando estos brotes podremos reproducir nuestra suculenta.
Es una planta de porte medio, de unos 20-30 cm. de alto, con hojas cilíndricas acabadas en punta que crecen de los nudos del tallo en grupos (verticilos) de cinco unidades. Cuando el peso de estos verticilos es grande tumban el tallo que al contacto con el suelo echan raíces y propagan la planta por lo que si queremos que se reproduzca nuestra sansevieria francisii debemos tenerla en una terreno amplio. Da unas pequeñas flores tubulares de 2-3 cm. de largo
Está acostumbrada al sol directo y luz intensa. La franja de temperatura ideal para esta sansevieria es de entre los 15 y 25 º, intentando sobre todo de que en invierno no permanezca en lugares por debajo de los 10º durante muchos días. Los riegos han de ser regulares durante el verano y prácticamente ninguno durante el invierno.
Del tallo de esta sansevieria francisii están brotando hijuelos.
Plantando estos brotes podremos reproducir nuestra suculenta.
Otra manera más rápida de reproducir nuestra planta es esperar a que los tallos crezcan y cortar uno y trasplantarlo.
En pocas semanas el tallo habrá desarrollado sus propias raíces.
viernes, 30 de noviembre de 2018
Chlorophytum comosum, cinta, planta araña, malamadre
El Chlorophytum comosum, más popularmente conocido como cinta o malamadre, es una hierba perenne perteneciente al género de los Chlorophytum, familia de las Agavoideae agavóideas.
Es originaria de las zonas húmedas de Sudáfrica aunque actualmente se la pueda encontrar en cualquier lugar ya que es una de las plantas ornamentales de interior más populares en todo el mundo.
Crece en forma de roseta de cuyo centro brotan las hojas alargadas en forma de flecha, de color verde con su característica franja central de color blanco.
Aunque soporta algunas horas de sol directo, prefiere las zonas de semisombra con temperaturas de entre 20-26 º. En invierno debería mantenerse por encima de los 8º. En cuanto al riego, debería ser abundante en verano mientras que en invierno puede bastar con regarla una vez cada dos semanas. El sustrato debería abonarse como mínimo una vez al mes durante los meses de primavera y verano.
La cinta es , además, una de las plantas de más fácil reproducción ya que produce muchos hijuelos a partir de los estolones que desarrolla abundantemente. Entre primavera y verano produce unas muy pequeñas flores blancas.
Como dato curioso cabe destacar que en un estudio hecho por la Nasa para encontrar plantas que pudiesen purificar el aire en los ambientes espaciales se determinó que la cinta o malamadre era una de ellas.
Es originaria de las zonas húmedas de Sudáfrica aunque actualmente se la pueda encontrar en cualquier lugar ya que es una de las plantas ornamentales de interior más populares en todo el mundo.
Crece en forma de roseta de cuyo centro brotan las hojas alargadas en forma de flecha, de color verde con su característica franja central de color blanco.
Aunque soporta algunas horas de sol directo, prefiere las zonas de semisombra con temperaturas de entre 20-26 º. En invierno debería mantenerse por encima de los 8º. En cuanto al riego, debería ser abundante en verano mientras que en invierno puede bastar con regarla una vez cada dos semanas. El sustrato debería abonarse como mínimo una vez al mes durante los meses de primavera y verano.
La cinta es , además, una de las plantas de más fácil reproducción ya que produce muchos hijuelos a partir de los estolones que desarrolla abundantemente. Entre primavera y verano produce unas muy pequeñas flores blancas.
Como dato curioso cabe destacar que en un estudio hecho por la Nasa para encontrar plantas que pudiesen purificar el aire en los ambientes espaciales se determinó que la cinta o malamadre era una de ellas.
Etiquetas:
Agavoideae,
Chlorophytum,
planta de interior,
Sudáfrica
jueves, 29 de noviembre de 2018
Sansevieria Bacularis, Mikado
La Sansevieria Bacularis es una planta suculenta perteneciente a la familia de las asparagáceas. Son originarias del África meridional, Madagascar y el sur de Asia aunque actualmente se la encuentra fácilmente en todo el mundo por su popularidad como planta decorativa.
La característica más distinguible de la sansevieria bacularis son sus finos y rígidos tallos cilíndricos de entre 1 y 3 cm. de grosor y hasta un metro de alto. Son de un color verde oscuro con franjas transversales de color verde más claro.
Son plantas resistentes y fáciles de cultivar que crecen en lugares soleados y calurosos pero que también pueden tolerar la sombra. A lo que son muy susceptibles es al exceso de humedad, por lo que se tendrán que tener plantadas en un sustrato con buen drenaje y regarlas con moderación para evitar que se pudran.
La reproducción de la sansevieria bacularis es bastante sencilla, basta con separar cualquiera de los hijuelos que la planta nos vaya dando.
La característica más distinguible de la sansevieria bacularis son sus finos y rígidos tallos cilíndricos de entre 1 y 3 cm. de grosor y hasta un metro de alto. Son de un color verde oscuro con franjas transversales de color verde más claro.
Son plantas resistentes y fáciles de cultivar que crecen en lugares soleados y calurosos pero que también pueden tolerar la sombra. A lo que son muy susceptibles es al exceso de humedad, por lo que se tendrán que tener plantadas en un sustrato con buen drenaje y regarlas con moderación para evitar que se pudran.
La reproducción de la sansevieria bacularis es bastante sencilla, basta con separar cualquiera de los hijuelos que la planta nos vaya dando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)