La brassica oleracea var. Gemmifera o col de Bruselas, es una
planta perenne comestible perteneciente a la família de las
crucíferas (Cruciferae o Brassicaceae) a la que también pertenecen
las coles, coliflores, el brócoli, las lombardas, nabos, rábanos,
berzas etc... Los inicios de su cultivo se datan de inicios del siglo
XIX en la zona norte de Francia y Bélgica (este sería el origen
etimológico de las coles de Bruselas). Es en esta zona central de
Europa donde se inició su consumo masivo principalmente como plato
invernal, si bien sus múltiples propiedades nutritivas lo han
extendido al resto del mundo.
Tiene grandes hojas basales pecioladas y carnosas de color verde
intenso, y su tallo es recto y grueso. De este tallo es del que
surgen unos pequeños brotes en de forma de pequeñas coles esféricas
o repollitos que son las propiamente llamadas coles de Bruselas. Su
cultivo no ofrece ninguna dificultad; es de fácil germinación
siempre que se utilice un suelo fresco y fértil, aunque es bastante
proclive a las plagas de pulgones. En invierno soporta bien las bajas
temperaturas y en verano deberemos mantener la tierra constantemente
húmeda.
Las coles de Bruselas son una gran fuente
natural de vitaminas A, B y C. También son ricas en potasio, por lo
cual se les atribuyen beneficios diuréticos a esta crucífera.
También contiene sulforafano, un elemento
que puede ayudar a reforzar el sistema inmunitario. Además aportan
hierro, magnesio, fósforo, manganeso y son una buena fuente
de fibra, por lo que es recomendable para gente a dieta por su efecto
saciante.
Para que conserven al máximo sus propiedades es recomendable
cocinar las coles de bruselas al vapor, aunque lo más común es
consumirlas hervidas.
Las coles de bruselas son una buena opción para nuestro huerto urbano si tenemos un espacio adecuado. Aqui vemos las primeras plántulas. Las tendremos que transplantar al cabo de unos días.
En este caso las plantas están demasiado juntas para poder desarrollarse bien. Debemos dejar una y transplantar las otras.
Viendo las hojas adivinamos facilmente su parentesco con otros tipos de coles.
Una planta de Brassica oleracea var. Gemmifera puede llegar a medir más de medio metro de alto.
El tallo es grueso y duro.
En este tallo están comenzando a salir los brotes de coles de Bruselas.
Aqui vemos la inflorescencia de la col de Bruselas. Las flores son pequeñas y amarillas.
Estas coles de Bruselas comerciales están ya listas para su consumo.
domingo, 24 de mayo de 2015
viernes, 10 de abril de 2015
Vaccinium corymborum, arándano azul
El vaccinium corymbosum o arándano
azul es una planta arbustiva del género Vaccinium procedente de
Norteamérica. Suele tener entre 50 y 70 centímetros de alto en
estado silvestre, bastante menos si lo cultivamos en una maceta. Es
un arbusto de hojas simples y caducas, quedándose los tallos limpios
de hojas y con aspecto seco y rojizo todo el invierno. Las flores, de
color blanco a rosado, crecen agrupadas en racimos. La baya o fruta
es el arándano en sí, de forma esférica y color blanco al
principio, pasando a su característico color morado a medida que
madura. Los arándanos silvestres son un poco más pequeños que los
arándanos cultivados, además de tener un sabor más intenso. El
cultivo casero del vaccinium corymborum no presenta grandes
dificultades. Crece bien en suelos arcillosos y arenosos, con un buen
drenaje. Se tendrá que regar regularmente, ya que el arándano es
bastante sensible a la sequía.
Las hojas ovaladas del arándano miden 7 u 8 centímetros y son de color verde intenso.
Flores del arándano azul antes de abrirse.
Como vemos es esta fotos, las flores del Vaccinium corymborum crecen en racimos.
Aquí vemos las bayas cuando aún están inmaduras y tienen un color exterior verde claro.
A medida que los arándanos van madurando van adquieriendo su característico color morado.
De una pequeña maceta podemos obtener una buena ración de arándanos.
Dentro de los arándanos podemos ver las pequeñas semillas.
Flores del arándano azul antes de abrirse.
Como vemos es esta fotos, las flores del Vaccinium corymborum crecen en racimos.
Aquí vemos las bayas cuando aún están inmaduras y tienen un color exterior verde claro.
A medida que los arándanos van madurando van adquieriendo su característico color morado.
De una pequeña maceta podemos obtener una buena ración de arándanos.
Dentro de los arándanos podemos ver las pequeñas semillas.
Los arándanos son ideales para
personas que siguen algún tipo de dieta de adelgazamiento debido a
su bajo contenido calórico y gran aporte de fibra. Su característico
color azulado se debe a su alto contenido en antocianos, unos
colorantes naturales del grupo de los flavonoides de gran poder
antioxidante. También es una buena fuente de vitamina C y minerales
como el potasio, fósforo y magnesio.
El arándano también tiene muchos usos
culinarios, sobre todo en repostería. Se suelen utilizar en
pasteles, tartas, mermeladas y como aderezo de otros muchos platos.
También en algunos lugares es muy típico el licor de arándanos,
que se puede incluso hacer de manera casera.
sábado, 21 de marzo de 2015
Rebutia arenacea
Cactus globuloso de porte pequeño-medio
originaria de Cochabamba, Bolivia. Tiene unas pequeñas y muy finas
espinas radiales de color blanco sedoso. Su floración, diurna,
aparece a finales de primavera-inicios de verano, aunque es necesario
que durante su fase de reposo invernal se guarde en un lugar fresco y
seco para que pueda desarrollar sus yemas florales. Sus flores,
normalmente naranjas y con forma de trompeta, surgen de las areolas
próximas al ápice. La rebutia no es un cactus exigente en cuanto al
suelo, aunque es conveniente abonar con un fertilizante rico en
potasio para favorecer la floración. Se reproduce fácilmente a
partir de semillas. En cuanto a posibles plagas, la rebutia arenacea
es muy proclive a los ataques de cochinillas harinosas. Para
eliminarlas, quítelas cepillando son un pequeño pincel y después
aplique derris líquido.
Vista cenital de la rebutia.
Como podemos apreciar bien en esta foto, el ápice de la rebutia arenacea está un poco deprimido.
La inflorescencia de la rebutia arenacea, como en la mayoría de los cactus globulares, es en forma anular.
La inflorescencia de la rebutia arenacea, como en la mayoría de los cactus globulares, es en forma anular.
jueves, 19 de febrero de 2015
Salvia officinalis, salvia
La salvia es una especie herbácea
perteneciente a la familia de las lamiáceas originaria de la zona
mediterránea aunque actualmente está presente en el mundo entero.
Son plantas perennes y anuales que crecen en forma de arbusto de más
de medio metro de altura. Presentan un tallo angular típico de las
lamiáceas, con hojas lanceoladas de envés blanquecino. Las
inflorescencias surgen en verano en forma de racimos de pequeñas
flores lilas. Crece bien en suelos arcillosos y arenosos bien
drenados, en lugares soleados. En verano se ha de regar regularmente
pero sin llegar a encharcar el sustrato.
Los usos de la salvia son muy variados.
Ya desde tiempos de los romanos se utilizaba como planta medicinal
por sus propiedades bactericidas y cicatrizantes. También es útil
para los problemas gástricos e intestinales, ayudando a aliviar la
acidez estomacal. No es recomendable en mujeres que estén
amamantando ya que reduce la secreción de leche materna. También
tiene aplicaciones cosméticas, en especial las que están
relacionadas con la caída del cabello y la caspa. Como planta
aromática que es, las hojas de salvia se utilizan mucho en cocina,
tanto frescas como secas. Es ideal para adobar carnes, condimentar
pescados o aromatizar quesos, aceites o mantequillas.
En pocos dias tendremos las primeras plántulas de salvia.
Aquí podemos ver alguno racimos de flores de salvia :
Las flores duran poco tiempo abiertas y en seguida se secan.
domingo, 18 de enero de 2015
Allium sativum, ajo
Planta perenne perteneciente a la
familia de las liliáceas originaria de este de Asia. La planta está
formado por su parte aérea, un fino tallo de entre 20-30 centímetros
que termina en unas finas y largas hojas verdes; y su parte
subterránea, las raíces en forma de bulbo que constituyen lo que se
suele llamar cabeza de ajos. Estos bulbos o cabezas se dividen en
segmentos llamados dientes de ajos o simplemente ajos, entre 6 y 12
por cabeza.
El cultivo de ajos es muy sencillo si
se realiza a partir de un diente de ajo ya completamente formado y en
buen estado. La plantación normalmente se realiza durante el
invierno. Si se cultiva en maceta hay que tener en cuenta que ésta
tendrá que ser bastante honda para que pueda desarrollar bien el
bulbo. La tierra ha de estar bien drenada y rica en materia orgánica
y para facilitar el desarrollo de la plántula enterraremos el diente
del ajo con la parte de la punta hacia arriba. Para el verano ya
podremos recoger los ajos, en cuanto veamos que empiezan a secarse
las puntas de las hojas.
El ajo es una de las plantas más
utilizadas con fines culinarios del mundo, como condimento o
saborizante gracias a su peculiar gusto picante o como parte
fundamental de salsas como el famoso allioli.
También está documentado el uso del
ajo como planta curativa y medicinal desde la antigüedad.
Gracias a su alto contenido en
vitaminas A, B1, B2, B6 y C es un gran vigorizante natural que
incrementa el rendimiento muscular y la producción de energía. El
ajo también es muy consumido por sus beneficios para la circulación
sanguínea y sus propiedades diuréticas que ayudan a las personas
con retención de líquidos. También se cree que consumir un diente
de ajo al día podría prevenir las apariciones del resfriado común.
Si el diente de ajo está en buen estado germinará sin problemas y aparecerán en unas semanas el tallo y las primeras hojas planas del allium sativum.
Cuando las hojas comienzan a marchitarse y ponerse amarillas es señal de que ya podemos recolectar los ajos.
Si queremos algunos ajos para volver a cultivar es mejor esperar a que se seque más la planta para recolectar los ajos.
Si una vez recogidos los ajos los guardamos en un sitio seco y bien ventilado nos durarán para muchos meses.
Si a una cabeza de ajos se la somete a un proceso controlado de maduración y fermentación obtendremos ajos negros. Además de tener un sabor mucho más suave que hace que se puedan comer directamente o untados en pan, se aumentan sus propiedades antioxidantes y medicinales.
Si queremos algunos ajos para volver a cultivar es mejor esperar a que se seque más la planta para recolectar los ajos.
Si una vez recogidos los ajos los guardamos en un sitio seco y bien ventilado nos durarán para muchos meses.
Si a una cabeza de ajos se la somete a un proceso controlado de maduración y fermentación obtendremos ajos negros. Además de tener un sabor mucho más suave que hace que se puedan comer directamente o untados en pan, se aumentan sus propiedades antioxidantes y medicinales.
domingo, 14 de diciembre de 2014
rubus idaeus, frambueso
El rubus idaeus o frambueso rojo es un arbusto perenne bienal procedente de Europa. El frambueso pertenece a la familia de las rosáceas, a la cual pertenecen la mayor parte de árboles frutales utilizados comercialmente (manzano, peral,melocotonero, ciruelo …) y gran número de plantas ornamentales como por ejemplo las rosas.
Crece en forma de arbusto a partir de
un tallo subterráneo del que brotan ramas de dos años de vida (el
primer año de crecimiento y el segundo de fructificación). Sus
tallos leñosos pueden llegar a medir más de dos metros de longitud
por lo que es una planta que, como otras plantas pertenecientes al
género rubus (comúnmente llamadas zarzas), puede convertirse en
invasiva si no la tenemos bien podada o plantada en una maceta.
El frambueso es una planta de muy fácil
cultivo que requiere de muy pocos cuidados. Es resistente a
las heladas del invierno (si no son muy
severas o largas) y al calor del verano aunque prefiere ambientes
húmedos y ventilados. Si se planta en maceta se tendrá que tener en
un sustrato rico en materia orgánica y bien drenado para evitar los
encharcamientos que podrían dañar fatalmente a los tallos
subterráneos y raíces.
El cultivo del frambueso se realiza
básicamente por su fruto, la frambuesa, uno de los más populares y
consumidos frutos del bosque en todo el mundo. Se trata de un fruto
compuesto por pequeños carpelos que forman las polidrupas
características del género rubus. La frambuesa es rica en vitaminas
A,B9 (ácido fólico),C (una ración aporta casi la mitad de la
ingesta diaria recomendada) y E, además de ácido elágico,
manganeso y hierro. La mejor manera de consumirlas es recién cogidas
del frambueso (después de lavarlas) aunque también se pueden añadir
a yogures o macedonias o utilizarlas para hacer mermeladas. Las
frambuesas también son muy utilizadas en repostería como decoración
de pasteles y cupcakes.
Detalle de las hojas dentadas del frambueso.
Enseguida será necesario poner un tutor a los tallos del frambueso para que no crezcan descontroladamente.
Dentro de cada pequeña drupa del fruto va una diminuta semilla que percibiremos al masticar la frambuesa.
El color rojo de los frutos suele ser un indicativo de alto contenido en antioxidantes. Como curiosidad cabe mencionar que el fruto del frambueso da nombre al color frambuesa, un rojo púrpura intenso.
Dado que no todas las frambuesas maduran al mismo tiempo hay que inspeccionar frecuentemente el frambueso para que no se nos pasen las frambuesas en la planta. Una vez dados todos los frutos la rama se seca muy rápidamente.
El color rojo de los frutos suele ser un indicativo de alto contenido en antioxidantes. Como curiosidad cabe mencionar que el fruto del frambueso da nombre al color frambuesa, un rojo púrpura intenso.
Dado que no todas las frambuesas maduran al mismo tiempo hay que inspeccionar frecuentemente el frambueso para que no se nos pasen las frambuesas en la planta. Una vez dados todos los frutos la rama se seca muy rápidamente.
En otoño el frambueso pierde todas sus hojas y se secan sus ramas. En primavera alguna de sus ramas rebrotan. Además, de la base de la planta surgen brotes de los que podremos obtener nuevas plantas.
Etiquetas:
fruta,
fruto del bosque,
planta,
planta comestible
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Physalis alkekengi, alquejenque
La Physalis alkekengi o alquejenque es
una planta herbácea perenne perteneciente a la familia de las
solanáceas originaria de zonas cálidas. Tiene un fino tallo
principal del que van surgiendo múltiples ramas, que a su vez se
dividen en otras, lo que pueden convertirla en una planta invasora o
una planta ideal para hacer setos o cubrir parterres según se cuide.
Crece sin ningún problema en terrenos calcáreos bien drenados de
zonas cálidas-templadas, si bien también puede resistir heladas
breves.
Tanto el tallo como las hojas están
cubiertas de una fina vellosidad. Hay que avisar que todas las partes
de esta planta (excepto el fruto maduro) pueden ser tóxicos. Las
inflorescencias, que aparecen entre la primavera y el verano, son
flores únicas en forma de campana y color amarillento con manchas
pardas. El fruto del alquejenque es una baya redonda de aspecto muy
similar al de un tomate cherry pero más pequeño, de un color que va
desde el rojo intenso al amarillo-anaranjado. Tiene un peculiar sabor
agridulce, debido a su contenido en fisialinas. Pueden consumirse
directamente, en ensaladas de frutas, macedonias o zumos. También es
común verlos decorando algunas tartas o postres.
Las hojas pecioladas del physalis son grandes y de un color verde intenso.
El tallo está todo cupierto de una fina pilosidad.
La inflorescencia en sus primeras fases.
El tallo está todo cupierto de una fina pilosidad.
La inflorescencia en sus primeras fases.
La peculiar forma de farol de luz chino de la vesícula que cubre el fruto del alquejenque le dan el sobrenombre de farolillo.
Al estar cubierto por esta lámina protectora hace que nos pueda ser difícil apreciar el grado de maduración del tomatillo al no estar a la vista directa. Si las hojas de la cubierta están verdes, el fruto también lo estará.
Si está de color pardo o incluso ya ha empezado a desaparecer el farolillo querrá decir que la baya ya está preparada para su comsumo.
Siempre es conveniente consumirla al instante o sinó conservarla en el frigorífico un máximo de 2 ó 3 días.
La physalis es una planta muy fácil de reproducir por semilla. De cada tomatillo podremos extraer 10 ó 15 semillas fácilmente.
Al estar cubierto por esta lámina protectora hace que nos pueda ser difícil apreciar el grado de maduración del tomatillo al no estar a la vista directa. Si las hojas de la cubierta están verdes, el fruto también lo estará.
Si está de color pardo o incluso ya ha empezado a desaparecer el farolillo querrá decir que la baya ya está preparada para su comsumo.
Siempre es conveniente consumirla al instante o sinó conservarla en el frigorífico un máximo de 2 ó 3 días.
La physalis es una planta muy fácil de reproducir por semilla. De cada tomatillo podremos extraer 10 ó 15 semillas fácilmente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)