La Phlomis fruticosa es una planta arbustiva de hoja perenne perteneciente a la familia de las Lamiaceae originaria de la costa oriental del mar Adriático.
La flomis puede llegar a formar arbustos de más de metro y medio tanto de largo como de ancho cuando se encuentran en hábitats soleados y con temperaturas suaves. Las hojas, de color verde grisáceo son aromáticas y recuerdan mucho a las de la salvia, por lo que a la Phlomis fruticosa también se la conoce como salvia amarilla. De este color son sus flores, de unos 4-5 cm de largo y forma tubular que crecen en forma de anillo.
La Phlomis fruticosa se utiliza mucho como planta ornamental en parques y jardines de toda la zona mediterránea por su vivacidad y fácil cultivo además de lo vistoso de sus flores.
Las hojas están cubiertas por unos pelos muy finos y cortos.
Las características flores amarillas intenso de la phlomis fructicosa.
sábado, 23 de mayo de 2020
lunes, 20 de abril de 2020
Crithmum maritimum, perejil de mar, hinojo de mar
El Crithmum maritimum es una hierba perenne perteneciente a la familia de las Apiaceae originaria de la costa meridional mediterránea.
El Crithmum maritimum, también conocido como hinojo o perejil de mar, crece en forma de pequeño arbusto entre la rocalla de las zonas marítimas de temperaturas templadas.
De unos tallos blandos que con el tiempo van tornándose en leñosos brotas unas hojas alternas suculentas, de color verde-amarillento y forma alargada de entre 5 y 7 cm. A finales de verano produce una pequeña inflorescencia de color blanquecina y cinco sépalos, muy parecida a la de los hinojos, de ahí el nombre de hinojo de mar.
El hinojo de mar es una planta comestible de la que se pueden aprovechar tanto los tallos como las hojas o las vainas de las semilla. De sabor picante, el hinojo de mar se suele utilizar en encurtidos y salsas. Además, tiene un alto contenido en vitaminas A, C y E, antioxidantes, aminoácidos y omega 3. Por su alto contenido en vitamina C, el Crithmum maritimum era utilizado por los marineros durante la antigüedad para combatir el escorbuto. El perejil de mar también se utiliza en cosmética como aceite esencial.
El Crithmum maritimum, también conocido como hinojo o perejil de mar, crece en forma de pequeño arbusto entre la rocalla de las zonas marítimas de temperaturas templadas.
De unos tallos blandos que con el tiempo van tornándose en leñosos brotas unas hojas alternas suculentas, de color verde-amarillento y forma alargada de entre 5 y 7 cm. A finales de verano produce una pequeña inflorescencia de color blanquecina y cinco sépalos, muy parecida a la de los hinojos, de ahí el nombre de hinojo de mar.
El hinojo de mar es una planta comestible de la que se pueden aprovechar tanto los tallos como las hojas o las vainas de las semilla. De sabor picante, el hinojo de mar se suele utilizar en encurtidos y salsas. Además, tiene un alto contenido en vitaminas A, C y E, antioxidantes, aminoácidos y omega 3. Por su alto contenido en vitamina C, el Crithmum maritimum era utilizado por los marineros durante la antigüedad para combatir el escorbuto. El perejil de mar también se utiliza en cosmética como aceite esencial.
Etiquetas:
apiaceae,
Apiáceas,
planta comestible,
umbelífela
domingo, 5 de abril de 2020
Cómo hacer una casita para pájaros
Bien, pues aprovechando que tenemos bastante tiempo libre debido a la cuarentena y que nos sobraron unas cuantas maderas de cuando hicimos unos maceteros con un palet he decidido hacer una casita para pájaros para que acudan a nuestro jardín, terraza o balcón algunos pájaros y nos alegren un poco.
Esta es la madera con la que voy a construir la casita o nido de pájaros.
Las herramientas que yo he utilizado son : un taladro, brocas para madera, una sierra de calar, destornillador y martillo. También se pueden utilizar una sierra de mano o las herramientas que tú tengas más a mano. Hacer una casa para pájaros es uno de los trabajos de bricolaje caseros más sencillos que hay; si me ha salido a mí, es que cualquiera puede hacerlo.
Para unir las maderas he utilizado clavos, aunque se pueden utilizar tornillos o pegarlos con cola.
Si vas a usar clavos has de asegurarte de que la madera no tiene nudos para que no te pase lo que le pasó a alguien que no soy yo (tampoco me pegué un martillazo en un dedo).
Cortamos los dos trozos que serán dos paredes y otros dos trozo que harán de techo y suelo.
Y los clavamos para unirlos entre ellos. Bien, preguntándome si los pájaros pueden contraer el tétanos, continuo con la madera que hará de frontal.
Listo. La puerta de atrás la uniremos con una bisagra a la estructura de la casa para poder abrirla y ponerle comida a los pájaros, material para que se encuentren más cómodos dentro o simplemente poder limpiarla con facilidad.
Sorprendentemente, se abre y se cierra muy bien.
Para poder cerrarla y que no se abra sola o con una ráfaga de viento le he puesto dos hembrillas cerradas, una en la puerta y otra en el lateral de la casa.
Para dejarla cerrada basta con cualquier trozo de ramita.
Un detalle que estaría bastante bien hacerle a la casita sería un agujero para que el pájaro pudiera entrar y salir. Para ello usamos estas brocas para madera. También le pondremos una pequeña rama en la entrada para que se puedan posar los pájaros.
Le pondremos otra hembrilla en el techo para que la podamos colgar de una rama o del tendedero del balcón y ya está lista nuestra casita para pájaros.
Si que es verdad que entre los paneles del techo y el frontal y el trasero quedan unas rendijas por las que en caso de mucha lluvia podría parecerle al pájaro que está en las cataratas de Iguazú. Habría sido mejor que la pieza del techo fuese más grande y sobresaliera por todos los lados para que el agua no pudiera entrar, pero bueno, en donde yo vivo no llueve apenas y también se puede cubrir con un plástico. Así que esto es todo, espero que os animéis y vosotros también lo intentéis. Un saludo.
Esta es la madera con la que voy a construir la casita o nido de pájaros.
Las herramientas que yo he utilizado son : un taladro, brocas para madera, una sierra de calar, destornillador y martillo. También se pueden utilizar una sierra de mano o las herramientas que tú tengas más a mano. Hacer una casa para pájaros es uno de los trabajos de bricolaje caseros más sencillos que hay; si me ha salido a mí, es que cualquiera puede hacerlo.
Para unir las maderas he utilizado clavos, aunque se pueden utilizar tornillos o pegarlos con cola.
Si vas a usar clavos has de asegurarte de que la madera no tiene nudos para que no te pase lo que le pasó a alguien que no soy yo (tampoco me pegué un martillazo en un dedo).
Cortamos los dos trozos que serán dos paredes y otros dos trozo que harán de techo y suelo.
Y los clavamos para unirlos entre ellos. Bien, preguntándome si los pájaros pueden contraer el tétanos, continuo con la madera que hará de frontal.
Listo. La puerta de atrás la uniremos con una bisagra a la estructura de la casa para poder abrirla y ponerle comida a los pájaros, material para que se encuentren más cómodos dentro o simplemente poder limpiarla con facilidad.
Sorprendentemente, se abre y se cierra muy bien.
Para poder cerrarla y que no se abra sola o con una ráfaga de viento le he puesto dos hembrillas cerradas, una en la puerta y otra en el lateral de la casa.
Para dejarla cerrada basta con cualquier trozo de ramita.
Un detalle que estaría bastante bien hacerle a la casita sería un agujero para que el pájaro pudiera entrar y salir. Para ello usamos estas brocas para madera. También le pondremos una pequeña rama en la entrada para que se puedan posar los pájaros.
Le pondremos otra hembrilla en el techo para que la podamos colgar de una rama o del tendedero del balcón y ya está lista nuestra casita para pájaros.
Si que es verdad que entre los paneles del techo y el frontal y el trasero quedan unas rendijas por las que en caso de mucha lluvia podría parecerle al pájaro que está en las cataratas de Iguazú. Habría sido mejor que la pieza del techo fuese más grande y sobresaliera por todos los lados para que el agua no pudiera entrar, pero bueno, en donde yo vivo no llueve apenas y también se puede cubrir con un plástico. Así que esto es todo, espero que os animéis y vosotros también lo intentéis. Un saludo.
domingo, 22 de marzo de 2020
Cómo hacer tu propio abono
En estos días de reclusión casera involuntaria por temas víricos (recuerda, #yomequedoencasa) a lo mejor te ha pasado que te has quedado sin abono y no puedes ir a la calle a comprarlo o simplemente estás aburrido y buscas algo para entretenerte. Pues bien, ahora puedes matar dos pájaros de un tiro haciendo tu propio abono en casa. Se puede obtener abono casero a partir de mucha comida de la que usamos para comer y que luego tiramos los restos a la basura. Yo lo he hecho con dos o tres cosas de las que tenía por casa pero las posibilidades son infinitas. El resultado no será un abono tan potente ni que actúe tan rápido como los abonos comerciales que podemos comprar en las tiendas de plantas pero habremos reciclado y nos habrá salido graaaaatis!
En primer lugar he reciclado la borra del café de las cápsulas de nespresso y otras marcas de las que se encuentran en cualquier supermercado.
Aquí la borra una vez extraída de las cápsulas.
Plátanos o bananas. La piel de los plátanos se descompone muy rápidamente.
Cáscaras de huevos. Si las machacamos bien, al cabo de un tiempo el calcio de las cáscaras pasará al sustrato que hayamos abonado.
En primer lugar he reciclado la borra del café de las cápsulas de nespresso y otras marcas de las que se encuentran en cualquier supermercado.
Aquí la borra una vez extraída de las cápsulas.
Plátanos o bananas. La piel de los plátanos se descompone muy rápidamente.
Cáscaras de huevos. Si las machacamos bien, al cabo de un tiempo el calcio de las cáscaras pasará al sustrato que hayamos abonado.
miércoles, 18 de marzo de 2020
Adromischus marianae, red coral
La Adromischus marianae es una planta suculenta perteneciente al género Adromischus dentro de la familia de las Crassulaceae . La Adromischus marianae, también conocida como red coral o coral rojo, es originaria de Sudáfrica.
Esta suculenta crece lentamente en forma de pequeños arbustos de unos 10-12 cm. de alto. Los tallos suculentos tienen una forma parecida a la de una almendra y están recubiertos por una superficie rugosa (que podría recordarnos a un coral, de ahí su sobrenombre) de color variable. Comienzan siendo verde claro y a medida que van creciendo van tomando un color rojizo o parduzco. Necesita un sustrato calizo y bien drenado, similar a la zona de rocalla en la que crece en su hábitat natural y riegos poco abundantes.
La Adromischus marianae o red coral es una suculenta muy popular como planta ornamental por su peculiar aspecto.
Aquí el adromischus marianae ya ha adquirido su característico color rojo.
Y aquí la planta en período de floración.
Esta suculenta crece lentamente en forma de pequeños arbustos de unos 10-12 cm. de alto. Los tallos suculentos tienen una forma parecida a la de una almendra y están recubiertos por una superficie rugosa (que podría recordarnos a un coral, de ahí su sobrenombre) de color variable. Comienzan siendo verde claro y a medida que van creciendo van tomando un color rojizo o parduzco. Necesita un sustrato calizo y bien drenado, similar a la zona de rocalla en la que crece en su hábitat natural y riegos poco abundantes.
La Adromischus marianae o red coral es una suculenta muy popular como planta ornamental por su peculiar aspecto.
Aquí el adromischus marianae ya ha adquirido su característico color rojo.
Y aquí la planta en período de floración.
sábado, 22 de febrero de 2020
Brassica oleracea var. sabellica, kale
La Brassica oleracea var. sabellica, más comúnmente conocida como kale, es un vegetal comestible perteneciente a la familia de las brassicaceae (como el repollo, brócoli, coliflor, coles de Bruselas, colinabo etc...) originaria del oeste y sur de Europa.
La kale es una planta anual, de unos 30 cm de alto, que produce unas hojas de color verde intenso y bordes rizados (a la kale también se la llama col rizada). Es una planta de fácil cultivo que solo necesita temperatura bajas y una buena humedad.
Últimamente la kale a ganado mucha popularidad al ser considerada un "superalimento" debido a su alto contenido en vitaminas A,B,C y K además de calcio, hierro y omega-3.
La planta kale produce estas inflorescencias de pequeñas flores amarillas:
La kale es una planta anual, de unos 30 cm de alto, que produce unas hojas de color verde intenso y bordes rizados (a la kale también se la llama col rizada). Es una planta de fácil cultivo que solo necesita temperatura bajas y una buena humedad.
Últimamente la kale a ganado mucha popularidad al ser considerada un "superalimento" debido a su alto contenido en vitaminas A,B,C y K además de calcio, hierro y omega-3.
La planta kale produce estas inflorescencias de pequeñas flores amarillas:
Etiquetas:
brassicaceae,
Europa,
planta comestible,
superalimento,
verdura
sábado, 11 de enero de 2020
Crassula perfoliata
La Crassula perfoliata, antiguamente clasificada como crassula falcata y conocida popularmente como planta avión o planta hélice, es una planta suculenta originaria de la zona del Cabo de Buena Esperanza en Suráfrica.
La planta crece a partir de un tallo leñoso principal de unos 20-30 cm. normalmente, del que van creciendo las hojas en pares de dos enfrentadas. Estas hojas, suculentas y de color verde a grisáceo, tienen forma de cuña y miden unos 5-8 cm. de largo.En verano la crassula perforiata produce una inflorescencia muy llamativa de diminutas flores rojas en racimos que crecen en los extremos superiores de los tallos.
Es una planta de fácil cultivo, que requiere muchas horas de sol y evitar los excesos de humedad.
Se reproduce fácilmente por esqueje de sus hojas.
La planta crece a partir de un tallo leñoso principal de unos 20-30 cm. normalmente, del que van creciendo las hojas en pares de dos enfrentadas. Estas hojas, suculentas y de color verde a grisáceo, tienen forma de cuña y miden unos 5-8 cm. de largo.En verano la crassula perforiata produce una inflorescencia muy llamativa de diminutas flores rojas en racimos que crecen en los extremos superiores de los tallos.
Es una planta de fácil cultivo, que requiere muchas horas de sol y evitar los excesos de humedad.
Se reproduce fácilmente por esqueje de sus hojas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)